https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/issue/feed Docentes Conectados 2024-12-20T14:42:54+00:00 Marcela Cristina Chiarani docentesconectados.unsl@gmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La Revista Digital Docentes Conectados es editada por el Centro de Informática Educativa, tiene el propósito de difundir artículos de investigación y experiencias generadas en el ámbito educativo a la vanguardia de la innovación educativa mediada por las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC),&nbsp;con la misión de construir un saber colectivo que permita revalorizar las experiencias educativas.&nbsp;</p> https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/305 Abriendo Puertas al Pensamiento Computacional: Recursos Educativos Abiertos como Herramienta de Aprendizaje 2024-12-19T14:21:21+00:00 Marcia Cecilia Palacios mcecipalacios@gmail.com Marcela Cristina Chiarani mcchiarani@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La integración de la informática en la educación secundaria ha sido un proceso desafiante, impulsado por la constante evolución tecnológica de la sociedad actual. En este contexto, la Provincia de San Luis ha tomado medidas significativas para integrar esta disciplina en el ámbito educativo, con el objetivo de preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. Surge en el marco del trabajo final integrador de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales recopilar y sistematizar los recursos educativos abiertos para promover el pensamiento computacional en el nivel secundario, puntualmente en la Escuela Técnica N° 10 Martín M. de Güemes. La necesidad de contar con recursos educativos abiertos que respalden la enseñanza y el aprendizaje en los contenidos curriculares del pensamiento computacional, se propone en una primera instancia para el espacio curricular Taller Básico, donde el objetivo primordial es enseñar a los estudiantes a programar implementando estrategias de resolución de problemas y construcción de algoritmos. La creación de recursos educativos abiertos se justifica por la necesidad de contar con recursos de calidad que se ajusten a las necesidades específicas del contexto educativo al ofrecer herramientas y actividades didácticas diseñadas específicamente para el desarrollo del pensamiento computacional, brindar a los docentes una amplia variedad de recursos para enriquecer sus clases y poner a disposición de la comunidad educativa </span> <span style="font-weight: 400;">materiales de acceso libre y gratuito.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/307 Análisis sobre Implementación de Recursos Digitales en Prácticas Docentes en el Profesorado de Artes Visuales 2024-12-20T14:42:54+00:00 Angélica Gamba angelicagamba2@gmail.com <p>El presente artículo hace referencia al Trabajo Integrador Final de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. Muestra un recorrido sobre los diferentes aspectos que conforman la investigación en el Instituto Profesorado de Arte. Este recorrido nos permite desarrollar una propuesta, que integra el plan de trabajo, llamada “Tips para experiencias”. La misma está pensada para apoyar el trabajo docente y como integrante de una serie de Recursos Educativos Abiertos que contribuyan a la comunidad escolar.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/304 Estrategias para la Enseñanza del Inglés en Educación Superior con Dispositivos Móviles 2024-12-19T14:14:01+00:00 Daniela Robledo danielarobledo@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda la necesidad de innovar en el uso del aula virtual Moodle en la enseñanza del inglés en educación superior, a partir de un diagnóstico realizado en un instituto técnico de educación superior durante la pandemia y su posterior vuelta a la presencialidad. Los resultados obtenidos evidenciaron que el uso de la plataforma Moodle en área de lenguas extranjeras se limitaba mayoritariamente al almacenamiento de materiales, sin aprovechar sus funcionalidades para fomentar la interacción y el trabajo colaborativo. Además, los estudiantes manifestaron una preferencia por actividades asincrónicas, utilizando mayormente dispositivos móviles para acceder a los recursos educativos. En respuesta a estos hallazgos, se propone una serie de estrategias pedagógicas que integren actividades colaborativas, diseñadas para ser accesibles desde dispositivos móviles, que promuevan la interacción y el aprendizaje activo. Estas estrategias no solo optimizan la experiencia educativa, sino que también favorecen la formación por competencias, un enfoque clave en la educación superior.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/303 El Aprendizaje Autónomo y la Comunicación de Alumnos de Primer Año de Ingeniería 2024-12-19T14:03:21+00:00 Marta Graciela Caligaris mcaligaris@frsn.utn.edu.ar Hernan Alfredo Martínez hmartinez@frsn.utn.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, el perfil del nuevo ingeniero requiere una formación por competencias, dadas las necesidades de una sociedad que avanza a pasos agigantados. Es por tal motivo que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina ha especificado cuáles son las competencias que el futuro ingeniero deberá desarrollar durante su formación. Particularmente, en la cátedra Álgebra y Geometría Analítica de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional, se han ponderado distintas competencias genéricas dentro de las cuáles se encuentran la de comunicarse con efectividad, y la de aprender en forma continua y autónoma. En el presente trabajo, se presenta una experiencia en la que se propone a alumnos de primer año la realización de una serie de actividades relacionadas al concepto de Transformación lineal, que consta de dos instancias: en primer lugar, deben investigar sobre los conceptos más importantes del tema a partir de material cuidadosamente seleccionado por la cátedra; y en segundo lugar se pide resolver problemas cuyos resultados serán comunicados en distintos registros de representación semiótica (natural, simbólico y gráfico). Esta experiencia se realiza en el segundo cuatrimestre, cuando los alumnos ya han trabajado la mayoría del ciclo lectivo bajo esta modalidad de comunicación de sus respuestas. Se presenta, además, un análisis acerca de cuáles son las mayores fortalezas y cuáles las debilidades a la hora de comunicar resultados y se discuten cuestiones vinculadas al aprendizaje autónomo.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/301 Prácticas Educativas Abiertas para fortalecer la Accesibilidad Académica en el ámbito universitario. 2024-12-19T13:46:57+00:00 Doris Yamile Saile Dysaile@email.unsl.edu.ar Humberto Camilo Campana hccampana@unsl.edu.ar Mariela Elizabeth Zuñiga mezuniga@unsl.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">El artículo aborda la inclusión educativa de personas con discapacidad en la educación superior en Argentina, fundamentada en un sólido marco legal que enfatiza la dignidad, autonomía e igualdad de oportunidades. Se subraya la importancia de las Prácticas Educativas Abiertas y los ajustes razonables para asegurar la equidad educativa. La intención es dar a conocer las primeras observaciones y experiencias del Equipo Técnico de Accesibilidad Académica en la Universidad Nacional de San Luis, y la implementación de los principios generales antes mencionados. Enfatizando en la colaboración interdisciplinaria y la creación de circuitos comunicacionales institucionales para responder eficientemente a las necesidades de los estudiantes. Se identifican desafíos persistentes y la necesidad de transformar progresivamente los ámbitos institucionales mediante la capacitación y difusión de recursos, para garantizar una inclusión educativa plena y equitativa en el ámbito universitario. El objetivo del artículo es compartir experiencias y enfoques para mejorar la accesibilidad académica y promover prácticas inclusivas, destacando la importancia de un enfoque proactivo y planificado para la inclusión desde el inicio del proceso educativo.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/299 Pizarras Jamboard: Una herramienta para la implementación de Prácticas Educativas Abiertas 2024-12-19T13:34:00+00:00 Mariana Edith Alanis Zavala mealanis@email.unsl.edu.ar Cintia Lorena Gomez clgomez@email.unsl.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se presenta una descripción de dos intervenciones pedagógicas mediadas por tecnologías digitales en dos de los profesorados que se dictan en el Instituto de Formación Docente Continua de San Luis a partir de las cuales se pretende rescatar que la utilización de las pizarras Jamboard, favorece el trabajo colaborativo y la participación activa de los estudiantes, destacando la característica de ubicuidad de las mismas, ya que su contenido queda disponible en cualquier momento y en cualquier lugar. El primer caso fue llevado a cabo por estudiantes del Profesorado de Primaria en Matemática y su Didáctica I. Se les solicitó que expresaran su relación con la matemática a lo largo de su trayectoria estudiantil, mediante una imagen, dibujo o frase. El segundo caso, se realizó en el Profesorado de Educación Secundaria en Geografía en Alfabetización Digital, donde los estudiantes escribieron un breve análisis y reflexión acerca del alcance y presencia de las tecnologías digitales en la vida cotidiana.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estas actividades se enmarcan en un contexto donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la comunicación y el aprendizaje, influyendo en la cultura y la educación. La implementación de campus virtuales, como el del IFDC San Luis, han facilitado el acceso a herramientas digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Dado que las TIC se integran en nuestra comprensión del mundo, las instituciones educativas deben utilizarlas para fomentar una cultura basada en el trabajo colaborativo, autonomía responsable, cooperación, participación, creatividad y mejora continua de los procesos, pudiendo enmarcar las experiencias dentro de las prácticas educativas abiertas (PEA). Al adoptar un enfoque abierto, se puede aprovechar una amplia variedad de recursos y herramientas, enriqueciendo así la práctica pedagógica y mejorando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes (Montoya, 2013). El uso de pizarras digitales, como Jamboard, junto con recursos educativos digitales, es fundamental para la formación de futuros docentes, quienes deben estar preparados para utilizar diferentes formatos y dispositivos digitales en sus prácticas pedagógicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Finalmente se presentan conclusiones sobre el uso de la pizarra Jamboard, destacando su efectividad práctica. Los trabajos demostraron un uso eficaz de la pizarra, consolidando contenidos curriculares y motivando la participación de los estudiantes. Por ello, se considera que, en la formación inicial, la pizarra Jamboard es una estrategia valiosa para mejorar el aprendizaje y fomentar la participación activa del estudiante antes, durante y después del desarrollo de las clases.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/302 Curso Autogestionado de Matemática para Ingreso a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias 2024-12-19T13:58:02+00:00 Paola Andrea Vilchez vilchezpaolaandrea@gmail.com Maria Agostina Cagnina agostinacagnina@gmail.com Fernanda Cecilia Uvieta fernandauvieta@gmail.com Vanina Bianciotti vaninabianciotti@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Esta propuesta, iniciada en 2019, buscó ofrecer un curso de matemáticas a distancia para aspirantes a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), disponible de abril a junio y realizable durante el último año de secundaria. El objetivo fue fomentar la flexibilidad curricular y la autonomía en el aprendizaje. Chehaibar (2020) señala que las instituciones educativas han mantenido formas de organización rígidas que no se adaptan a nuevas circunstancias, como el aislamiento físico impuesto por la pandemia. Según Maggio (2012), los docentes pueden aprovechar la tecnología para crear escenarios pedagógicos novedosos, donde los procesos cognitivos se vuelven más complejos y explícitos, contribuyendo a un conocimiento sólido y sofisticado. Para que el curso fuera autodirigido, se compartieron herramientas que propiciaran la construcción de conocimientos, mejorando la calidad educativa con diversos procesos de aprendizaje. Esta iniciativa se enmarcó en el plan de desarrollo institucional de la Universidad OCS Nº 58/2018, en el Área Estratégica 4. Académica, con objetivos como ofrecer una formación integral e inclusiva y promover aprendizajes significativos y relevantes. Las actividades del curso incluyeron: preparación y grabación de videos cortos realizados por un equipo audiovisual profesional, disponibles en el canal de YouTube de FICA bajo el título "Curso de Nivelación"; elaboración de apuntes teóricos y trabajos prácticos; montaje de la plataforma Moodle con actividades secuenciales que los estudiantes debían aprobar para avanzar; y creación de hojas de rutas y autoevaluaciones. El curso se implementó por primera vez en 2023, con una convocatoria a todas las instituciones educativas de la provincia, atrayendo a 300 estudiantes interesados.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados https://revid.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/300 Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje Híbridas y Activas con REA. Formación de Docentes. 2024-12-19T13:41:19+00:00 Gabriel Quiroga Salomon hgquiroga@undec.edu.ar Carina Fracchia carina.fracchia@fi.uncoma.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">A raíz de la pandemia del Covid-19 en 2020, las instituciones educativas se vieron obligadas a adoptar medidas de emergencia para continuar con los procesos académicos, reglamentando en algunos casos esta nueva situación, como el dictado de clases y las prácticas, la gestión académica, los exámenes, etc. En la actualidad la “normalidad” que conocíamos como tal se ha visto alterada, las clases no son totalmente presenciales (presencia física), conviven ahora diferentes porcentajes de virtualidad y presencialidad física. Esto trajo aparejado un cambio forzado en la manera de enseñar y aprender, que desde esta propuesta de innovación se pretende afianzar, brindando competencias y herramientas a docentes que permitan sacar provecho de las fortalezas de ambas modalidades (presencia física/presencia virtual), así como también generar espacios de reflexión que permitan concebir nuevos marcos normativos institucionales y dispositivos de seguimiento para una mejora continua. Teniendo en cuenta lo expuesto se ha elaborado una propuesta de innovación que procura, en primera instancia, analizar la realidad actual de la Universidad Nacional de Chilecito en referencia a las prácticas docentes, inmersa en los nuevos escenarios mixtos de enseñanza-aprendizaje y acelerado por lo acontecido en los años 2020 y 2021, producto del contexto de pandemia, para desarrollar un plan de capacitación, acompañamiento y posterior seguimiento para docentes, buscando la mejora de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, empoderadas por los nuevos formatos híbridos (opciones pedagógicas y didácticas que combinan la educación presencial física con la educación a distancia) y promover el uso de recursos educativos abiertos (REA) para el dictado de las distintas asignaturas de las ofertas académicas de todos los niveles de la Universidad Nacional de Chilecito. Finalmente se proponen una serie de criterios elaborados para la evaluación del proyecto de innovación, su impacto en la institución y, principalmente, en los docentes.</span></p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Docentes Conectados