Revista de Investigación y Disciplinas https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid <p style="text-align: justify;"><strong>RevID </strong><span style="font-weight: 400;">tiene el propósito de ser una publicación sobre Investigación desde los diversos campos disciplinares. </span><span style="font-weight: 400;">La revista se interesa en la difusión de artículos en todas las áreas de la Investigación referidas a problemáticas teóricas y/o empíricas.</span></p> <p style="text-align: justify;">La perspectiva por la cual abogamos comprende entender la&nbsp;investigación en un permanente diálogo de saberes, que comprenden&nbsp;cuestiones de orden epistemológico, teórico y metodológico, entre otros,&nbsp;íntimamente relacionados y todas repercutiendo en el modo de comprender,&nbsp;reflexionar y difundir los contenidos referidos a éstos órdenes de conocimiento.&nbsp;En la investigación todas las prácticas son signadas por procesos de toma de&nbsp;decisiones y opciones estructuradas en niveles y en fases, dinámicas e&nbsp;interconectadas, que se realizan en un espacio real y simbólico determinado.&nbsp;Pensar la investigación desde esta perspectiva nos anima a sumar autores,&nbsp;saberes cotidianos y experiencias que nos aventuraremos a sistematizar en&nbsp;esta Revista RevID.</p> es-ES <p>Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una &nbsp;licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons CC BY-NC-SA</a>. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.</p> allendes.paola@gmail.com (Dra. Jaquelina Noriega - Dra. Alicia Neme) paolaaallendes@gmail.com (Paola Allendes) Thu, 16 Oct 2025 12:43:44 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una Antropología Filosófica “desde nuestra mirada”: Derivas postandrocéntricas de la disciplina https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/347 <p>En el presente trabajo, abordaremos la crítica feminista al androcentrismo en el campo de la antropología filosófica. Primeramente, realizaremos un recorrido por las principales críticas que realizó el feminismo a la filosofía en general y luego,indicaremos cómo se ha construido la antropología filosófica impregnada de un fuerte androcentrismo. Para disputar este campo, nos enmarcamos en el giro postandrocéntrico y a continuación, de la mano de pensadoras feministas y posthumanistas, proponemos abrir nuevas lecturas que remuevan del centro de la disciplina al humano entendido como <em>Hombre</em>.</p> <p>En la segunda parte, abordamos la crítica que se ha realizado a la figura del “héroe” en las narraciones genealógicas de los pueblos que consolidó el protagonismo masculino y desplazó a otros agentes de los relatos sobre lo humano. Alternativamente, proponemos el gesto, en contraposición al oculocentrismo, como una nueva metáfora que disloca las dicotomías tradicionales de la modernidad (cuerpo/mente, sujeto/objeto). Tal como lo entendemos, el gesto tiene la potencia de pensar desde el cuerpo, brindando una perspectiva situada que habilita a figurarnos otras humanidades posibles. Finalmente, sostenemos que es necesaria la incorporación de la perspectiva de género en la disciplina y una revisión epistemológica de sus supuestos a la luz de ésta.</p> Irene Audisio, Yanina Luponio Sáenz , Paloma Rico Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/347 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000 Humanøs ¿dónde, quiénes? Una aproximación al post-humanismo desde el giro ontológico, lo monstruoso y la imaginería cyborg https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/349 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este artículo aborda el problema de la definición de “lo humano” en el marco de las críticas al humanismo moderno y colonial. En un contexto atravesado por los debates del giro ontológico y la decolonialidad, se parte de la pregunta por las fronteras que delimitan quiénes cuentan como humanos y cómo esas ficciones siguen produciendo exclusiones en tiempos postantropocéntricos. El objetivo central es explorar la potencia política y conceptual de dos figuraciones: la imaginería cyborg (Donna Haraway) y lo monstruoso (Jeffrey Cohen), como herramientas críticas para tensionar la noción moderna del sujeto humano y sus jerarquías. Metodológicamente, el artículo adopta un enfoque teórico-ensayístico, apoyado en el marco conceptual del giro ontológico, los nuevos materialismos y los feminismos críticos, y emplea la noción harawayana de figuración para analizar desplazamientos y contaminaciones entre cuerpos, materialidades y significados. Se concluye que estas figuraciones ofrecen claves para repensar el sujeto posthumano más allá de los dualismos modernos. Ello implica reconocer la imposibilidad de abandonar completamente el humanismo, la necesidad de sostener la ciudadanía política en las luchas por los derechos humanos y la crítica a los deseos transhumanistas. En este sentido, la imaginería cyborg y lo monstruoso permiten esbozar una post-antropología del concepto, capaz de pensar alianzas y parentescos más hospitalarios en el presente de ruinas postantropocéntricas.</span></p> Malen Azul Calderón Fourmont Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/349 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000 Post-antropocentrismo https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/350 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El presente trabajo tiene como objetivo delinear algunas características que asumen las diversas modalidades de la figura del post- en antropología filosófica. En primer lugar, ofrecemos algunas observaciones metodológicas sobre la estructura propia del post- Posteriormente introducimos una caracterización del antropocentrismo y su distinción entre el epistemológico y ontológico. Por último, abordamos la especificidad del post-antropocentrismo y lo situamos en el marco de la discusión contemporánea sobre la agencia.</span></p> Diego Parente Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/350 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000 Post-alimentario https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/351 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">En este trabajo desarrollamos la idea de que la relación entre seres humanos y plantas obedece a un régimen post-alimentario. Tomando como base diferentes elaboraciones de la frase "somos lo que comemos" (en Plumwood y Campos), revisamos la importancia de la manera en que se ha definido tradicionalmente la posición humana en la cadena trófica y cómo el comer puede considerarse un principio ontológico. Luego recorremos el modo en que se ha planteado la idea de que la agricultura implica un modelo lógico, anclado en la relación humanos-plantas, en expansión (en Manning, Morton y Tsing). Por último, señalamos algunas consecuencias que el régimen post-alimentario implica para una refiguración ecológica de la naturaleza humana.</span></p> Noelia Billi Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/351 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000 Acerca del post. Algunas reflexiones situadas desde una antropología filosófica latinoamericana https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/352 <p>Dentro de una tradición de pensamiento crítico latinoamericano reflexionamos sobre la conformación de lo humano y en torno a la propia constitución disciplinar de la Antropología Filosófica. Hacemos especial hincapié en los sesgos de dicha conformación como un supuesto universal, pues se trata de una particularidad impuesta, que reviste las características de ser moderno, eurocentrado, blanco, varón, patriarcal, heterosexual. Esta particularidad impuesta como universal en la modernidad deja afuera a múltiples diversidades que no se ajustan a este patrón, constituyendo además una clara jerarquía de poder que pensamos a partir del patrón de la colonialidad del poder y del saber. La filosofía latinoamericana se posiciona críticamente frente a estas exclusiones y jerarquías a partir de tradiciones humanistas más amplias. La postulación del <em>a priori</em> antropológico posibilita otro punto de partida para revisar nuestra propia historia y abrirnos a la emergencia. También el pensamiento andino con sus tensiones ínsitas apuesta a trabajar los conflictos constitutivos de nuestra historia colonial, sin concluir en subjetividades mestizas homogéneas. Recurrimos a estas tradiciones y no así a las aperturas posibles de los “post” ya que consideramos que no dejan de representar una cierta instancia de clausura o superación que pretendemos disputar situadamente.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Federica Scherbosky, Aldana Contardi Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/352 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000 Por una Antropología Filosófica americana https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/353 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">En este trabajo queremos sostener que el prefijo “post” puede y debe ser reconfigurado desde una antropología filosófica situada. Para ello, tenemos que revisar el concepto de Modernidad. En primer lugar, partiremos de la caracterización eurocéntrica de la postmodernidad en contraste con las críticas a la modernidad desde la filosofía latinoamericana. En segundo lugar, examinaremos este contraste focalizando en los casos de Rodolfo Kusch y Simón Rodríguez. Por último, problematizaremos la idea de la Modernidad-una en Enrique Dussel.</span></p> Mariano Gaudio Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/353 Thu, 16 Oct 2025 00:00:00 +0000