Archivos
-
Vol. 5 Núm. 10 (2022)
Con la intención de reflexionar acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), desde la revista nos proponemos favorecer el intercambio de ideas y experiencias que docentes e investigadores llevan adelante en las instituciones educativas, para fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA, y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales mediante la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA).
-
Vol. 5 Núm. 9 (2022)
Con la intención de reflexionar acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), desde la revista nos proponemos favorecer el intercambio de ideas y experiencias que docentes e investigadores llevan adelante en las instituciones educativas, para fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA, y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales mediante la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA).
-
Vol. 4 Núm. 8 (2021)
Con la intención de reflexionar acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), desde la revista nos proponemos favorecer el intercambio de ideas y experiencias que docentes e investigadores llevan adelante en las instituciones educativas, para fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA, y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales mediante la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA).
-
Vol. 4 Núm. 7 (2021)
Con la intención de reflexionar acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), desde la revista nos proponemos favorecer el intercambio de ideas y experiencias que docentes e investigadores llevan adelante en las instituciones educativas, para fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA, y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales mediante la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA).
-
Vol. 3 Núm. 6 (2020)
La propuesta consiste en difundir, y reflexionar, acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), que son aquellas acciones que apoyan la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA). Nos parece importante el intercambio de ideas y experiencias entre docentes e investigadores sobre las PEA en las instituciones educativas y de esto modo poder fomentar el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales.
-
Vol. 3 Núm. 5 (2020)
En esta edición la propuesta consiste en difundir, y reflexionar, sobre de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), que plantean la promoción de calidad, innovación y transparencia en la educación. En este sentido, los Recursos Educativos Abiertos (REA) son un elemento clave en la calidad educativa. La interacción de las Tecnologías de la ¨Información y Comunicación (TIC) y las experiencias educativas al desarrollar este tipo de prácticas, en cuanto a su impacto en la enseñanza y aprendizaje, resultan más que interesante. Finalmente, también se aborda la utilización de video juegos como estrategia de enseñanza en clase.
-
Vol. 2 Núm. 4 (2019)
En esta edición la propuesta consiste en difundir, y reflexionar, sobre de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), que plantean la promoción de calidad, innovación y transparencia en la educación. En este sentido, los Recursos Educativos Abiertos (REA) son un elemento clave en la calidad educativa. La interacción de las Tecnologías de la ¨Información y Comunicación (TIC) y las experiencias educativas al desarrollar este tipo de prácticas, en cuanto a su impacto en la enseñanza y aprendizaje, resultan más que interesante. Finalmente, también se aborda la utilización de video juegos como estrategia de enseñanza en clase.
-
Vol. 2 Núm. 3 (2019)
Bienvenidos a la Tercera Edición de nuestra revista “Docentes Conectados”, una publicación semestral de código abierto y acceso libre, que se compila desde el Centro de Informática Educativa, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis. En esta oportunidad la propuesta consiste en difundir, y reflexionar, acerca de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), que plantean la promoción de calidad, innovación y transparencia en la educación. En este sentido, los recursos educativos abiertos (REA) son un elemento clave en la calidad educativa. La interacción de las Tecnologías de la ¨Información y Comunicación (TIC) y las experiencias educativas al desarrollar este tipo de prácticas, en cuanto a su impacto en la enseñanza y aprendizaje, resultan más que interesante.
-
Vol. 1 Núm. 2 (2018)
En la Segunda Edición de nuestra revista “Docentes Conectados”, una publicación semestral de código abierto y acceso libre, que se compila desde el Centro de Informática Educativa, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis. En esta oportunidad la propuesta consiste en reflexionar, repensar e idear, acerca del desarrollo de experiencias educativas más personalizadas, interactivas, inmersivas y por ende, más significativas en cuanto a impacto en la enseñanza y aprendizaje se refiere. Esta edición cuenta con docentes-investigadores de Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Villa Mercedes y Universidad Nacional de San Luis. ISSN: 2618-2912
-
Vol. 1 Núm. 1 (2018)
Es significativo revalorizar nuestras experiencias educativas y compartir investigaciones que nos conectan y nos acercan. La publicación de la revista es de acceso libre dado que Las TIC facilitan la distribución de conocimiento y propician el acceso a la información. Publicada bajo licencia Creative Commons, en particular CC-BY-NC, que permite la reproducción de artículos de forma gratuita, con fines no comerciales y con el compromiso de referencia apropiada a los autores.
Esta primera edición cuenta con docentes-investigadores de la universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de la Matanza, de la Universidad Nacional de Comahue y de la universidad Nacional de San Luis. En las áreas de Biología, Matemática, Informática, Física mediada por tecnología digitales.
ISSN: 2618-2912