CIENCIA DE DATOS: Algunos conceptos introductorios
Palabras clave:
Ciencia de datos, Pospositivismo, Investigación científica, Toma de decisionesResumen
Desde tiempos inmemoriales, particularmente en lo referente a la historia del conocimiento, se ha dado la dualidad entre aquello que vemos y aquello que no vemos; entre la diversidad de lo visible y la necesidad de la unidad formal. A partir de Tales de Mileto, cuando él se planteaba lo que había detrás de todo suceso y lo que había detrás de la diversidad de formas de presentación de ciertos hechos -que, básicamente, buscaba un concepto indeterminado que unificara la infinidad de enumeraciones determinadas que visualizaba-, está presente dicha dualidad.
Por ende, la ciencia de datos -que trataremos en el presente artículo, siguiendo a Sosa Escudero (2022, p.162), como sinonimia de Estadística- es la herramienta crucial, desde una visión pospositivista, en la investigación científica y en la toma de decisiones, desde la medicina hasta la economía, y, su filosofía, busca comprender cómo funciona y qué significado tiene en el contexto del conocimiento humano. El presente artículo pretende dar una introducción a ciertos conceptos al respecto de esta heredera de la estadística.
Citas
Gutiérrez Cabría, S. (1994). Filosofía de la estadística. Servei de Publicacions Universitat de València.
Leonelli, S. (2018). La ricerca scientifica nell’era dei Big Data: Cinque modi in cui i Big Data danneggiano la scienza, e come salvarla. Meltemi editore: Milano.
López Lozada, L. (2004). “Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación”. Espacios, Vol. 25 (3).
Neyman, J. (1957). “’Inductive behavior’ as a basic concept of philosophy of science”. Rev. Inst. Internat. Statist. 25: 1/3, 7-22. https://doi.org/10.2307/1401671
Ojeda Ramírez, M.M. (2017). “La estadística en la Era del Big Data”. Selección Gaceta Politécnica. Volumen 9, 31-35.
Scardovi, I. (1980). Appunti di statistica. Pàtron editore. Bologna.
Snee, R.D. (1993); “What’s Missing in Statistical Education”. The American Statistician, 47 (2), 149-154.
Snee, R.D. (1999); “Discussion: Development and use of statistical thinking: A new era”. International Statistical Review, 67 (3), 255-258.
Sosa Escudero, W. (2022). ¿Qué es (y que no es) la estadística? 2ª ed. ampliada. Siglo XXI Editores: CABA.
Tukey, J.W. (1962). “The Future of Data Analysis”. The Annals of Mathematical Statistics. 33(1), 1-67. ISSN 0003-4851. Doi:10.1214/aoms/1177704711.
Vasconcelos, F.F.; Ramos, V.T. y Coutinho, F.J. (2023). “Os desafios e soluções para a implementação de Big Data Analytics em cidades inteligentes”. Companion Proceedings of the 38th Brazilian Symposium on Databases, pp.50-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación y Disciplinas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.