El periódico escolar como herramienta de inclusión y aprendizaje de la lengua y cultura hispánicas en el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger

Autores/as

  • Abdelhak Hiri

Palabras clave:

Periódico escolar, Inclusión, Aprendizaje, Cultura, Lengua española

Resumen

El objetivo principal de este estudio es analizar cómo la implementación de un periódico escolar puede contribuir a desarrollar las competencias comunicativas en lengua española y a fomentar el aprendizaje de la cultura hispánica en estudiantes universitarios. Específicamente, se busca explorar las estrategias didácticas más efectivas para maximizar los beneficios pedagógicos de este recurso en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa en el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT), donde se implementó un periódico escolar. Los datos se recolectaron mediante observación participante y entrevistas semiestructuradas a estudiantes, profesores y personal administrativo. El análisis de los datos se realizó siguiendo el enfoque de análisis temático propuesto por Hernández Sampieri (2010). Los resultados obtenidos evidencian que el periódico escolar desempeña un papel fundamental en la promoción de la participación activa de los estudiantes, el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas, y la adquisición de conocimientos culturales.  Sin embargo, al contextualizar esta investigación en el ámbito de la formación turística, se aportan nuevos hallazgos que enriquecen la comprensión de los beneficios de este recurso en un contexto específico.

Biografía del autor/a

Abdelhak Hiri

Profesor investigador, Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger, Marruecos. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1140-8514. Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Hassan II-Casablanca. Licenciatura y Máster en Cultura Hispánica y Comunicación, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán. Profesor titular e investigador en el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger. Evaluador de tesis doctorales. Autor/coautor de numerosos libros y artículos académicos en prestigiosas revistas científicas europeas y latinoamericanas. Evaluador en nueve revistas científicas arbitradas.

Citas

Adrogué, C., & Orlicki, M. (2020). Acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la escuela secundaria en diferentes contextos socioeconómicos en Argentina. Praxis Educativa, 24(3). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240308

Álvarez Rodríguez, M., Bellido, M., & Atencia, P. (2019). Enseñanza artística mediante TIC en la educación secundaria obligatoria: Análisis de herramientas docentes en línea. Revista de Educación a Distancia (RED), 19 (59). https://doi.org/10.6018/red/59/05

Álvarez Sampayo, R., Sarmiento, R., & Amaya, T. (2021). Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media. Scientia et Technica, 26(1), 37-48. DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.24191

Area, M., Cepeda, J., & Feliciano, J. (2018). Diversidad cultural y educación inclusiva en el contexto escolar. Revista de Educación, 73(1), 89-105.

Area, M., Cepeda, O., & Feliciano, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de educación primaria, ESO y bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229-254. DOI: https://doi.org/10.6018/j/333071

Asensi, J. (2015). La prensa de la educación y la historia de las instituciones escolares, una propuesta de trabajo. El caso del Instituto Provincial de Málaga (1848-1936). En J. M.ª Hernández Díaz (ed.), Prensa de los escolares y de los estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 83-96). Ediciones Universidad de Salamanca.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101.

Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8(1), 95-110.

Castillo Cruz, E. M. (2019). Periódicos Murales. Ed. Trillas.

Díaz, D. R. (2000). Mediática e información digital en México/El medio digital frente a los" periódicos impresos", la radio y la televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 3 (31) pp.39-41.

Durán, S. E. (2014). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista de Formación Gerencial, 13(2), 297-316.

Educación . (2022, 11 de septiembre). https://medias24.com/2023/12/10/pisa-2022-nous-avons-atteint-un-etat-durgence-educative-tout-se-joue-au-primaire-youssef-saadani/

Fernández Victores. D. (2014). La lengua española en Marruecos. Rabat: Embajada de España, Instituto de Estudios Hispano-Lusos.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Fierro Evans, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.

Flick, U. (2014). An Introduction to Qualitative Research. ed. SAGE.

García Castillo, A.M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica , 15 (2), 1–32. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4

González, A. & Vidal, M. (2020). Voces plurales: La representación de la diversidad cultural en los medios escolares. Comunicación y Sociedad, 36 (2), 45-58.

González, A. (2021). La creatividad en el ámbito escolar: un enfoque para la inclusión en el periodismo juvenil. Journal of Youth Journalism, 12 (3), 24-39.

Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2), 51-66.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Koubi, F. (2021) La diplomatie culturelle, cadre théorique et analytique du cas marocain, Revue Droit&Société. Octubre, 2021. pp.73.89.

Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. FLACSO (Ecuador).

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing. Sage publications.

López, R. (2020). La importancia del periódico escolar en la educación contemporánea. Educando, 23(1), 67-75.

Medina García, M. (2018). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad: una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas.Tesis doctoral. Universidad de Jaén.

Miranda Forero, R. (2016). El periódico escolar digital, una herramienta para promover la producción textual de los estudiantes de educación media del colegio distrital Estrella del Sur[Tesis doctoral]. Universidad de la Sabana.

Paredes-Zavaleta, P. (2021). La educación inclusiva y la convivencia escolar, Polo del Conocimiento. (Edición núm. 54) Vol. 6, No 2, Febrero 2021, pp. 483-499.DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2273.

Pérez, M., & García, L. (2021). Educación para la información: habilidades en la era digital. Journal of Media Literacy Education, 13 (2), 15-30.

Rodríguez, J. (2018). La motivación en la escritura escolar. Revista de Educación, 12 (3), 45-56.

Ruiz, P. & Martínez, S. (2019). La educación crítica en la universidad: Formación de ciudadanos informados. Revista Latinoamericana de Educación Superior, 5(1), 15-31.

Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers.SAGE Publications Ltd.

Telquel (2022). Pisa 2022 : les résultats alarmants de l’école publique. Recuperado del: https://telquel.ma/instant-t/2023/12/05/pisa-2022-les-resultats-alarmants-de-lecole-publique-marocaine_1844522/

Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Revista iberoamericana de educación, (24), 37-62. Recuperado de http://rieoei.org/rie24a02.PDF

Vadillo, M. T. P. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid, España: ESIC.

Zumaeta, J. (2016). Normas de convivencia en los escolares de quinto grado de la institución educativa N° 15177 "José Olaya Balandra” Nueva Esperanza - Piura. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5855/Cáceres_JRB.pdf?sequence=1& isAllowed=y.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Hiri, A. (2024). El periódico escolar como herramienta de inclusión y aprendizaje de la lengua y cultura hispánicas en el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger. Revista De Investigación Y Disciplinas, (11), 113–140. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/311

Número

Sección

Investigaciones