La Universidad Argentina: Subestimada por unos y valorada por muchos

Autores/as

  • Carlos F. Mazzola

Palabras clave:

Universidad, Aprecio, Desprecio

Resumen

Desde el inicio de su mandato, el nuevo gobierno en Argentina se propuso alcanzar un déficit cero en las cuentas públicas, lo que implicó reducir los gastos estatales. La Universidad Argentina no fue una excepción, y el presupuesto del año 2023 fue replicado con recortes profundos debido a una inflación superior al cien por ciento preexistente. Esta política de ajuste está alineada con otra que implica una desvalorización de la universidad. En respuesta, las universidades, tras infructuosos reclamos ante las autoridades, convocaron a una movilización a nivel nacional para expresar su descontento. La marcha del 23 de abril de 2024 es considerada una de las más multitudinarias de la historia argentina y se constituyó como un límite al ajuste y a la desvalorización gubernamental. Además, la marcha ha generado una disputa simbólica en torno a los significados de la protesta y de la universidad misma. En este trabajo, analizaremos lo sucedido utilizando algunas categorías sociológicas para profundizar en la comprensión de los hechos, siguiendo una metodología típica del análisis simbólico en las ciencias sociales, inmersos en la dualidad aprecio-desprecio.

Biografía del autor/a

Carlos F. Mazzola

Doctor en Educación, profesor titular de sociología en la Universidad Nacional de San Luis. Director del proyecto de investigación: La construcción simbólica del poder. Categoría II del programa de incentivo. Docente de posgrado en temas vinculados a la educación superior.

Citas

Adorni, M. (2024). Tras la masiva marcha, el Gobierno de Milei dice que no cerrará universidades y volvió a reclamar auditorías: “Terminemos con la farsa”. Clarín. La política. Consultado el 24 de abril de 2024, de https://www.clarin.com/politica/masiva-marcha-gobierno-milei-afirmo-cerrara-universidades-volvio-reclamar-auditorias-terminemos-farsa_0_UGtnPJ0Kh8.html

Aguirre, P. (2014). La intelección simbólica en la cultura aimara. Revista de Comunicación Hoy, 2(15), 96-112. Lima, Perú.

Barasch, J. (2027). La construcción simbólica de la realidad. El legado de Ernst Cassirer. Prometeo Libros.

Cassirer, E. (1979). Filosofía de las formas simbólicas (Vols. 1-3). Fondo de Cultura Económica.

Chaves, F. (2024). Piera Fernández, presidenta de la FUA: “No estamos dispuestos a dejar que se ponga en riesgo nuestro derecho a estudiar”. Infobae. Consultado el 24 de abril de 2024, de https://www.infobae.com/politica/2024/04/24/piera-fernandez-presidenta-de-la-fua-no-estamos-dispuestos-a-dejar-que-se-ponga-en-riesgo-nuestro-derecho-a-estudiar/

Núñez Duarte, D. L. (2018). El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social contemporánea. CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Quevedo, L. (2024). La lucha simbólica por la marcha educativa. Página 12. Consultado el 24 de abril de 2024, de https://www.pagina12.com.ar/731579-la-lucha-simbolica-por-la-marcha-educativa

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Trabajo colaborativo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Consultado en https://dle.rae.es/s%C3%ADmbolo

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27. Consultado en http://www.bdigital.unal.edu.co/14169/1/3-7982-PB.pdf

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (J. Medina Echavarría, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Mazzola, C. F. (2024). La Universidad Argentina: Subestimada por unos y valorada por muchos. Revista De Investigación Y Disciplinas, (11), 29–43. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/312

Número

Sección

Artículos