Algunos desafíos emergentes y urgentes de la política social de salud mental en la provincia de San Luis (Argentina), y su imbricación con los derechos humanos

Autores/as

  • Fabiana Soledad Palacios
  • Virginia Carolina Vilchez Ranieri

Palabras clave:

Salud mental, Derechos humanos, Paradigma comunitario, Interdisciplina, Integralidad

Resumen

En los últimos años, a nivel mundial y en Argentina, se ha incrementado la cantidad de personas que sufren padecimientos mentales. Cifra que ha aumentado tras la pandemia del COVID-19.
Los problemas vinculados a la salud mental, requieren de los aportes de las ciencias sociales, toda vez que otorga una comprensión integral y analiza la imbricación entre lo social, cultural, político e histórico en la construcción de la salud y los padecimientos mentales.
Existen múltiples causas que pueden influir en el detrimento de la salud mental, lo que da cuenta de un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial, que tenga como eje el paradigma de los derechos humanos. Esto implica un cambio de mirada y desafíos a concretar en Argentina con la actual Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada en el 2010, la cual otorga las bases para poner en marcha políticas públicas y sociales vinculadas a la salud mental.
En tal sentido, en este artículo se pretende aportar a los estudios vinculados a los derechos y las políticas sociales de salud mental. El objetivo es analizar los factores positivos y negativos de la política social de salud mental en la provincia de San Luis, Argentina, en relación a los derechos humanos, y asimismo, poder plantear desafíos emergentes y urgentes en este campo.

Biografía del autor/a

Fabiana Soledad Palacios

Docente Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de San Luis (FCEJS-UNSL) en la cátedra: Planificación y Evaluación para la práctica del Acompañante Terapéutico (Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico). Licenciada en Trabajo Social, (FCEJS) diplomada en Abordajes socio jurídicos de la Salud Mental (AASM), diplomada en Salud Mental Comunitaria (UNC y UNLA). Residente de RISaM –C. Pasante graduada en el Proyecto de Investigación Promocionado “Derechos humanos y sectores en situación de vulnerabilidad social”

Virginia Carolina Vilchez Ranieri

Docente -Investigadora -Extensionista de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de San Luis (FCEJS-UNSL). Magister en Sociedad e Instituciones (UNSL). Licenciada en Trabajo Social. (UNSL). Docente responsable de las siguientes cátedras: Sociología (Martillero y Corredor Público); Nociones de Sociología (Abogacía); Política Social (Licenciatura en Trabajo Social). Directora del Proyecto de Investigación Promocionado “Derechos humanos y sectores en situación de vulnerabilidad social”. Co-directora del Proyecto de extensión universitaria “Derechos humanos y acceso a la justicia de sectores en situación de vulnerabilidad social”

Citas

Belmartino, S. (1988) Modelo Médico Hegemónico. II Jornadas de A.P.S. (pp. 197-211). Buenos Aires CONAMER. A.R.H.N.R. Gpdf

Burgaya, J. (2023). Tiempos de confusión. De la clase adscriptiva a la identidad electiva. Barcelona: El Viejo Topo.

Castorina de Tarquini, M. C. (2007). Derecho Público Provincial y municipal (María Gabriela Ábalos act.). Buenos Aires: La Ley.

Durkheim, E. (1928). El suicidio: estudio de sociología (Vol. 127). Editorial Reus.

Huarcaya, V. J. (2020) Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Perú Med Exp Salud Publica. 2020;37(2): 327- 34. doi: https: doi.org/10.17843/rp-mesp.2020.372.5419.

Ley N º IV-0093-2004. Familia Solidaria. Registro. El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis. https://diputados.sanluis.gob.ar/diputadosasp/paginas/verNorma.asp?NormaID=76

Ley Nacional de Salud Mental. Ley N° 26.657 (2010). InfoLEG -Información Legislativa- https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm (consultado el 10/6/2024)

Ley Nº I-536-2006. Desinstitucionalización. publicada en https://diputados.sanluis.gob.ar/diputadosweb/Contenido/Pagina118/File/Legajo%20Ley%20I-0536-2006.pdf

Ley Nº IV-0871-2013. Sistema de Familia Solidaria https://diputados.sanluis.gob.ar/diputadosasp/paginas/verNorma.asp?NormaID=950

Lopez Martinez, A. y Serrano Ibañez, E. (2021). Impacto de la Pandemia de COVID-19 en la salud mental. Revista Escritos de Psicología. Vol.14, N° 2, pp. 48-50. Julio - 2021.

Montagut, T. (2000). Política social: una introducción. Barcelona: Ariel.

Ordorika Sacristán, T. (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental de las mujeres. Revista mexicana de sociología, 71(4), pp. 647-674.

Organización Mundial de la Salud -OMS- (2019). Mental health, disability and human rights https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/329546/9789241516709-eng.pdf (Consultado 1/9/2024)

Pellegrini, J. L. (2011).“Cuando el manicomio ya no está” 2° Ed. San Luis. Payne.

Pellegrini, J. L. (2011). “Salud es sin encierros” 1° Ed. San Luis. Payne.

Rovere, M. (1999) Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de salud pública/amr. Instituto Lazarte.

Safocarda, E. (1985). Capítulo 2 “El concepto de salud comunitaria: una nueva perspectiva en salud pública.

Stolkiner, A. (2023). “Praxis en salud mental. Abordaje y procesos de cuidado” en Alejandro D. Wilner; Flavia Torricelli.1a ed. - Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2023. Capítulo 1.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Palacios, F. S., & Vilchez Ranieri, V. C. (2024). Algunos desafíos emergentes y urgentes de la política social de salud mental en la provincia de San Luis (Argentina), y su imbricación con los derechos humanos. Revista De Investigación Y Disciplinas, (11), 88–112. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/313

Número

Sección

Artículos