Fronteras semióticas digitales y espaciales. Avances de investigación sobre mecanismos de segregación y circuitos de hostilización on y offline

Autores/as

  • José Manuel Rodríguez Amieva

Palabras clave:

Segregación Urbana, Discriminación Online, Semiótica de Fronteras

Resumen

En la presente comunicación nos proponemos explorar la relación entre las brechas digitales y barreras espaciales que dentro y fuera de internet dividen el campo social. Más allá de la disponibilidad de equipos y servicios digitales, procuramos indagar la reproducción en el trivialmente denominado mundo virtual de los mecanismos de estigmatización, discriminación, desprecio y denegación en cuanto variantes de un circuito de hostilización que captura a sectores marginalizados o excluidos de la vida social offline. En particular, nos interesa identificar las diversas tipologías y funciones de murallas que separan el espacio urbano y acentúan la fragmentación territorial y la socio-segregación, al considerar que tales barreras guardan relaciones con disociaciones análogas en entornos digitales. Para ilustrar el paisaje esbozado retomamos ejemplos de una investigación incipiente sobre los imaginarios de la otredad en dos enclaves amurallados de la ciudad de San Luis, una urbanización cerrada y un barrio popular que expresan los extremos del acceso a la inclusión digital y al goce del derecho a la ciudad. Veremos, a fin de cuentas, que los límites entre el mundo digital y el mundo social fuera de línea exhiben esa porosidad y conductos de filtrado que entraña el concepto de frontera semiótica.

Biografía del autor/a

José Manuel Rodríguez Amieva

Docente del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Investigador posdoctoral CONICET. Doctor en Semiótica. Licenciado en Psicología con experiencia en la práctica clínica de orientación psicoanalítica.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Couldry, N. y Mejías, U. A. (2022). El costo de la conexión. Cómo los datos colonizan la vida humana y se la apropian para el capitalismo. Laura Estefanía (Trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EGodot Argentina.

DATAREPORTAL (enero 2023). Digital 2023: Global Overview Report. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report

Dean, J. (mayo 2020). Neofeudalism: The End of Capitalism? LARB. Los Angeles Review of Books. https://lareviewofbooks.org/article/neofeudalism-the-end-of capitalism

Dueñas, D. (4 de abril 2016). La discriminación online, reflejo de la discriminación offline / Entrevistado por Enrique Alpuente. El Mundo. https://www.elmundo.es/sociedad/ 2016/04/04/57028ff6e2704e373c8b4622.html

EL CEO (27 de abril 2023). Las marcas más valiosas del mundo en 2023. Investing. https://mx.investing.com/news/stock-market-news/las-marcas-mas-valiosas-del-mundo-en-2023

Esposito, R. (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. E. Odriozola (Trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

GRUPO BANCO MUNDIAL (2024). Individuos que utilizan Internet (% de la población). Base de datos de indicadores mundiales de telecomunicaciones/TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS

Haas, A. (15 de diciembre 2017). La discriminación que vemos en redes sociales no es distinta de la que hay en la calle / Entrevistada por Sonia Corona. El País. https://elpais.com/tecnologia/2017/12/15/actualidad/1513293481_945800.html

Haesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale, (1), 119-134.

https://www.investopedia.com/ask/answers/08/find-stocks-in-sp500.asp

LEDA (junio 2021). Informe Discursos de Odio en Argentina. https://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-LEDA-1-Discursos-de-odio-en-Argentina-b.pdf

Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. I. Martínez Lorena y J. González-Pueyo (Trads.). Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.

Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Desiderio Navarro (Trad.). Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.

Pitt, J. (24 de septiembre de 2020). The BigTech-Academia-Parliamentary Complex and Techno-Feudalism. Technology and Society. https://technologyandsociety.org/the-bigtech-academia-parliamentary-complex-and-techno-feudalism/

Reiff, N. (26 de septiembre de 2023). The Top 25 Stocks in the S&P 500. Investopedia.

Rodríguez Amieva, J. M. (2023). Odio al discurso. Punto de fuga de los discursos de odio. Question/Cuestión, 3(75),1-15. https://doi.org/10.24215/16696581e795

Sellars, A. (2016). Defining Hate Speech. Berkman Klein Center for Internet & Society, (20): 1-32. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2882244

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Hugo Salas (Trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Vergara, G. y Seveso, E. (2014). ¿Qué ves cuando me ves? Percepciones y emociones sobre prácticas de denegación social en las ciudades de Córdoba y San Luis (Argentina). Aposta. Revista de Ciencias sociales, (61), 1-38.

Verón, E. (2012). La mediatización ayer y hoy. En: Mario Carlón y Antonio Fausto Neto (Comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp.9-15). Buenos Aires: La Crujía.

Wark, M. (2019). Capital is dead. London-New York: Verso.

Williams, R. (2019). Marxismo y literatura. G. David (Trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.

Žižek, S. (23 de febrero 2023). Slavoj Žižek: “El capitalismo de hoy se acerca más al neofeudalismo que al neoliberalismo” / Entrevistado por Justo Barranco. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20230223/8777546/slavoj-zizek-capitalismo-hoy-acerca-neofeudalismo-neoliberalismo.html

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Rodríguez Amieva, J. M. (2024). Fronteras semióticas digitales y espaciales. Avances de investigación sobre mecanismos de segregación y circuitos de hostilización on y offline . Revista De Investigación Y Disciplinas, (11), 68–87. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/315

Número

Sección

Artículos