El proceso de escritura-lectura-escucha compartida: una experiencia con múltiples beneficios en la formación docente
Palabras clave:
Formación Docente, Residencia Pedagógica, Bitácora, Escritura-lectura-escucha compartida, AutoconocimientoResumen
En el siguiente artículo presentamos una propuesta pedagógico-didáctica: el uso de la bitácora como facilitador del proceso de escritura-lectura-escucha compartida, pensado para la formación docente y puesto en práctica en un Profesorado de Nivel Inicial, en el espacio denominado Residencia Pedagógica. Describimos las características de dicho espacio para luego, recuperando las voces de las estudiantes, las vivencias y los aportes teóricos de algunos profesionales, llegar a describir el uso de la bitácora: los mecanismos que se ponen en juego y los beneficios que conlleva. Si bien llegamos a una primera conclusión, no pretendemos en absoluto dar un cierre al tema; al contrario, perseguimos el objetivo de lograr que el presente artículo sea una excusa para seguir ampliando el campo de la formación docente y las propuestas fundamentadas pedagógica y didácticamente.
Citas
Aristóteles (1988). Política. Trad. Revisada por Inchausti Gaixarzagoitia, L. Madrid: Editorial Gredos S.A.
Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos (México), (54), 11-45. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.892
Buschittari, C. (2017). Fortalecerlos para el mundo. Rosario: Logos.
El libro del Pueblo de Dios. (1999). La Biblia (21a ed.). Madrid: San Pablo.
Francesch, J. (2014). Elogio de la educación lenta. Barcelona: editorial GRAÓ.
Infobae. (20 de agosto de 2023). Estos son los beneficios de escribir a mano. https://www.infobae.com/leamos/2022/08/20/estos-son-los-beneficios-de-escribir-a-mano/
L´Ecuyer, C. (2017). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma Editorial.
L´Ecuyer, C. (2017). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
Mentes Expertas. (16 de abril de 2022). ¿Cómo mejorar la memoria? [Video] Youtube. https://youtu.be/ZgSFaTtFKZg
Palomero Pescador, J. E., & Fernández Domínguez, M. R. (2005). El Cuaderno De Bitácora: Reflexiones al Hilo Del Espacio Europeo De La Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2782457
Reyes-Iraola, A., (2014). El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(5), 502-509. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/613/1108
Saint-Exupéry, A. (2012). El Principito. (1ª ed.). San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
Sarah, R. & Diat, N. (2017). La fuerza del silencio: frente a la dictadura del ruido. Madrid: Ediciones Palabras S.A.
Skliar, C. & Larrosa, J. (comp.). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Universitat Carlemany. (8 de noviembre de 2023). Procesos cognitivos: ¿Qué son y qué tipos hay? https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/procesos-cognitivos-que-son-y-que-tipos-hay/
Velilla Flores, P. (27 de agosto de 2022). Escribir a mano es terapéutico. https://es.aleteia.org/2022/08/27/escribir-a-mano-es-terapeutico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.