Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación del ingeniero de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Autores/as

  • Norma Beatriz Fernández
  • Héctor Rubén Paz
  • María Carla Marnero
  • Joaquín Vicente Corral

Palabras clave:

TIC, TAC, Ingeniería, Competencia Digital

Resumen

El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación “Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero”, aprobado por CICyT-UNSE, Código 23/C 188-B2022.

La presencia de cambios tecnológicos, sociales y culturales demandan profesionales competentes, capacitados para responder a las exigencias de la era digital, en la educación presencial y virtual. 

En este nuevo contexto postpandemia, las aulas virtuales siguen acompañando a la educación presencial, pero de una forma diferente. Así, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que se utilizan las TIC en la formación de ingenieros, acercándolas como TAC para el apoyo, ampliación y profundización de los procesos de enseñanza y la promoción del aprendizaje de los estudiantes. 

Se describe el uso de las TIC desde el planteamiento de las asignaturas, y su análisis como TAC, desde un punto de vista pedagógico, ubicándolas en actividades que constituyen el verdadero motor de la educación: construir conocimiento y promover aprendizajes significativos con usos tecnológicos.

Metodológicamente, el trabajo de investigación es de corte cuantitativo-cualitativo, se enmarca dentro del diseño no experimental, con un enfoque mixto, y una perspectiva exploratoria. La información se obtuvo a través del análisis de documentación, análisis y descripción de aulas virtuales, y entrevistas a profesores.

Citas

Alberto, E. S. (2016). Formación de docentes para los niveles inicial y primario. Revista Iberoamericana de educación superior, 7(19), 181-193.

Área, M. (2002). Manual de tecnología educativa. Tenerife: Universidad de la Laguna.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). TCyE, 19-27.

Fernández, B. M., & Torres, G. J. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49.

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2008). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad del País Vasco.

Granados-Romero, J., López-Fernández, R., Avello-Martínez, R., Luna-Álvarez, D., Luna-Álvarez, E., & Luna-Álvarez, W. (2017). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12(1).

Martínez Sánchez, F. (2004). Alicia en el país de las tecnologías. En F. Martínez & M. P. Prendes (Comps.), Nuevas tecnologías y Educación (pp. 95-214). Madrid: Pearson.

Moreno, M. (2015). Uso de las TIC en el aula. NUBEMIA. Recuperado de: https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-aula/# [Links ]

Sancho, J. M. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la escuela, 64, 19-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2593496 [Link ]

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Fernández, N. B., Paz, H. R., Marnero, M. C., & Corral, J. V. (2025). Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación del ingeniero de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial), 123–140. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/324

Número

Sección

Investigaciones