Infancias en contexto: los avatares de las niñeces entre el mercado y la cultura digital
Palabras clave:
Infancias-Contexto-Mercado-Cultura, Digital-Función, Adulta-SubjetividadResumen
Abordar los avatares que transitan las niñeces y los modos de zanjar los mismos, bajo las actuales coordenadas contextuales, implica asumir que no hay una mirada unívoca sobre el tema, sino más bien una diversidad de concepciones y posicionamientos divergentes. Sin embargo, en ese abanico de concepciones, hay un punto ciego en el que convergen y, responde a la incertidumbre y desorientación, respecto a ese saber hacer con las infancias.
La escuela y la familia, que otrora, operaban con exclusividad en tanto dispositivos de producción de infancias y de sentidos, hoy, asisten perplejas frente a la omnipresencia del mercado, la cultura digital y un sinfín de objetos tecnológicos que les disputan sus históricas funciones.
Emergen así, interrogantes en torno a qué implica ser niño-niña en la vertiginosa y contradictoria realidad actual y cómo redefinir el entramado de las funciones institucionales y las funciones adultas. Funciones que, en su declive y pérdida de autoridad, dejan ver el creciente desamparo simbólico, subjetivo y social ante el cual quedan las infancias.
Un estado de situación, en el que no se puede pasar por alto el imperativo de un inminente accionar, a fin mitigar los devastadores efectos subjetivos que, el interjuego de estos factores epocales, ciernen sobre las experiencias infantiles, hoy.
Citas
Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós,.
Cora. (2020). Niños desregulados. Crisis sin progreso. Virtualia, 1-4.
Cora, M. (18 de julio de 2024). El goce desreglado en la niñez. (F. Mizrahi, Entrevistador) CABA, Buenos Aires, Argentina.
Cora, M. E. (2022). Niños desregulados. Niños desregulados (págs. 1-8). Buenos Aires: Acta académica Congreso memorias.
Corea, C. y. ((1999).). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Corea, C.-Lewkowicz, I. (1999). ¿SE ACABÓ LA INFANCIA? ENSAYO SOBRE LA DESTITUCIÓN DE LA NIÑEZ. Buenos Aires: Lumen.
Dotro, V. (2007). La infancia entre la inocencia y el mercado. La infancia entre la inocencia y el mercado (págs. 1-6). Ushuaia: Ministerio de educación , ciencia y tecnología de la Nación.
Duek, C. (2013). Infancias Entre Pantallas. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS CHICOS. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Levin, E. (2020). Pinochos: marionetas o niños de verdad. Buenos Aires: Noveduc.
Postman, N. (31 de octubre de 1988). La desaparición de la infancia. Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, 15-25. Recuperado el 25 de agosto de 2024, de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvq3m2
Ramirez Alvarado, M. d. (2005). La imagen de la infancia: aspectos iconográficos. Comunicar, revista científica de comunicación y educación, 129-132.
Ubieto, J. R., & Perez Alvarez, M. (2018). NIÑ@S HIPER infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas. Barcelona: NED Ediciones.
Zelmanovich, P. (2007). Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. (págs. 1-9). Ushuaia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.