Gamificación Territorializada: Transformando la Educación en el contexto de la Sociedad del Entretenimiento y la Economía de la Atención

Autores/as

  • Eduardo Ovidio Romero
  • Carolina Agustina Klein

Palabras clave:

Sociedad del entretenimiento, gamification, territorialization, economía de la atención, educación digital

Resumen

En la sociedad actual, caracterizada por la saturación de información y el consumo constante de entretenimiento digital, la atención se ha convertido en un recurso limitado, lo que da lugar a la economía de la atención. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la educación, la cual debe adaptarse a los nuevos patrones de consumo de las audiencias actuales. La gamificación surge como una herramienta poderosa para captar la atención de los estudiantes. Sin embargo, para que esta estrategia sea eficaz, es fundamental territorializarla, adaptándola al contexto local, considerando la cultura, los intereses y las características de la comunidad. La territorialización de la gamificación no se limita a adaptar el contenido, sino que implica diseñar experiencias educativas relevantes y significativas que conecten con los estudiantes. Esta adaptación permite generar un aprendizaje más dinámico y participativo, integrando diversas tecnologías digitales de forma efectiva. 

Citas

Álvarez García, R. D, y Rendón Acevedo, J. A. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39–62.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: FCE.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. México: CONACULTA / TUSQUETS.

Bustos Velazco, E. H.; Molina Andrade, A. (2012) El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural [en línea]. XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre de 2012, La Plata, Argentina.

Castaño-Aguirrei, Carlos Alberto; Baracaldo-Silva, Pilar; Bravo-Arcos, Angela Milena; Arbeláez-Caro, Joan-Sebastián; Ocampo-Fernández, Juliana; Pineda-López, Olga-Liliana. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham

Contreras-Espinosa, R. S. (2016) Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Díaz-Cruzado,J, y Troyano-Rodríguez, Y. (2013) El potencial de la gamificación. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón.

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.

Martínez López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimiento. Grupo de Investigación en Comunicación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellin, Colombia. Año III, Número 6, ISSN 2017-1557.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Tarullo, R. (2015) Los públicos en las redes sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional del Noroeste.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Romero, E. O., & Klein, C. A. (2025). Gamificación Territorializada: Transformando la Educación en el contexto de la Sociedad del Entretenimiento y la Economía de la Atención. Revista De Investigación Y Disciplinas, (12), 8–23. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/330

Número

Sección

Artículos