Explorando la intersección entre género y ODS: una mirada atravesada por la experiencia áulica
Palabras clave:
ingeniería, ODS 5, perspectiva de género, transposición didácticaResumen
Este artículo se inscribe en un proyecto de investigación más extenso liderado por docentes de la asignatura “Ingeniería y Sociedad” durante los años 2022 y 2023. Su objetivo central fue fomentar espacios de reflexión a partir de actividades en el aula vinculadas a la formación en perspectiva de género en el ámbito de la Ingeniería, en consonancia con los objetivos trazados por la Agenda 2030. Desde un enfoque anclado en las ciencias humanas y sociales, se entrelazan marcos teóricos específicos con la experiencia previa que los estudiantes aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque facilita el desarrollo de miradas críticas sobre la realidad del ODS 5 en el avance de la Agenda 2030. La estructura del presente documento comienza por describir los aspectos metodológicos más relevantes, destacando momentos clave en el espacio áulico. Estos momentos se presentan como instancias de investigación, reflexión, reformulación conceptual y deconstrucción personal. A continuación, se desarrollan las bases teóricas y empíricas que sustentan la investigación propuesta. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos. Los mismos permiten inferir que persisten cuestiones de género que, como advierten los organismos internacionales, aún no han sido completamente resueltas. Estas demandan una atención continua en el ámbito de la formación universitaria.
Citas
Burke Johnson, R., y Onwuegbuzie, A. J. (2008). “Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come” in Educational Researcher, 33(7), 14–26.
Creswell, J. W. (2009). “Research designs: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches”. Callifornia: Sage.
Creswel W., Gámez, I., Martínez-Castillo, J. (2014) “Aula o modelo invertidos de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones” en Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo, 21, p.p. 143-160.
Dorey, K., & O'Connor, J. (2016). “The sustainable development goals and LGBT inclusion”. Stonewall International,
Douglas, M. (1973). “Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú”. SigloXXI.
Gómez Gil, C. (2018) “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.
Greene, J. C., Caracelli, V. J., & Graham, W. F. (1998) “Toward a Conceptual Framework for Mixed-Method Evaluation Designs” in Educational Evaluation and Policy Analysis, 11(3), pp. 255–274.
Lamas, M. (1998). “La violencia del sexismo” en El mundo de la violencia. México: Adolfo Sánchez Velázquez, editor. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 191-198.
Marques, V. (1982) “Uno, casi todo podría ser de otra manera”. Capítulo 1 en No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. p. 13-18. Ed Anagrama. Barcelona.
Napoli, F. (2005) “Política educativa y organización académica en el período fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional: [1948-1962”]. 2ª ed. 987-1063-17-2 CEIT, Buenos Aires. Argentina.
Napoli, F. y Tilli, P. (2019) “Investigación Educativa y Docencia Universitaria. ISBN: 978-978-3640-21-6. Ciudad de Buenos Aires: Editorial FEDUN. Argentina
Öhlen, J. “Review: Janice M. Morse yamp; Linda Niehaus (2010). Mixed Method Design: Principles and Procedures. Forum Qualitative” in Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1).
Organización de Naciones Unidas [ONU] (2021). “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: panorama de género 2023”, Editorial: ONU Mujeres y División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. M. King, B. Zhu, and S. Tang, “Optimal path planning,” Mobile Robots, vol. 8, no. 2, pp. 520-531.
Organización de Naciones Unidas [ONU], (2018) “Turning promises into action: Gender equality in the 2030 agenda” Editorial: ONU Mujeres y División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
Organización de Naciones Unidas [ONU], 2023 “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: edición especial”, Editorial: ONU.
Segato, R.L. (2003). “Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos”. Universidad Nacional De Quilmes. Prometeo.
Webgrafía
Universidad Tecnológica Nacional [UTN]. Inicio [Internet] Buenos Aires, Rectorado, recuperado el 13 de mayo de 2024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.