Posicionamiento neoliberal en la propuesta de evaluación de la calidad educativa superior peruana: análisis del Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Universidades–2022 del SINEACE
Palabras clave:
Estado y educación, Calidad de la educación, Evaluación de la educación, Acreditación (educación)Resumen
El artículo examina críticamente los fundamentos ideológicos del modelo de evaluación de la calidad educativa en Perú a partir de un documento institucional del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE). Se argumenta que este modelo refleja una ideología neoliberal basada en la competencia y la eficiencia en la educación superior, lo cual posiciona a las universidades como proveedores de mercado. Esta perspectiva influye en las prioridades educativas y de gestión de las universidades e invisibiliza elementos y actores esenciales del proceso educativo, como la enseñanza y la comunidad universitaria.
Citas
Berger, P. y Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía.
Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas, cosas hechas. Editorial Gedisa.
Bourdieu, P. (2014). Intelectuales, política y poder. EUDEBA
Brunner, J.J. (2008). Educación superior y mundo del trabajo: Horizontes de indagación. Calidad de la Educación, 29, 230-240.
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Ediciones Akal.
Echeita, G., Duk, C., Calderón, I. y Skliar, C. (2018). Conversando sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas. En Monarca H. (Coord.) (2018), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (200-222). Dykinson.
Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En H. Monarca (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (12-44). Dykinson.
Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Introducción y capítulo I. Morata.
Jiménez, E. (1992). El modelo neoliberal en América Latina. Sociológica, 7(19).
Juarros, F. y Nairdof, J. (2007). Modelos universitarios en pugna: Democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina. Revista da Avaliação da Educação Superior. 12(3), 483-504.
Ley 28740 del 2006, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Derogada parcialmente por la Ley 30220 en el capítulo II del título I, a excepción del numeral 8.3 del artículo 8, y los títulos II, III, IV y V, dejándose sin efecto en tal sentido, al Consejo Superior y los órganos operadores del Sistema). 19 de mayo de 2006.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118393-28740
Ley 31520 del 2022, Ley que reestablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas. 21 de julio de 2022. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2088561-1
Massé, C. (2008). Autonomía estatal y universitaria, mercantilización del conocimiento y educación en el neoliberalismo. EDUGERE. Foro universitario, 12(41), 387-395.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2024). Informe trimestral del mercado laboral. Situación del empleo 2024. Trimestre I.
Monarca, H. (2017). Políticas públicas de apoyo educativo y configuración de trayectorias escolares. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 69-84.
Monarca, H. (2018). Presentación: sobre calidad y sentidos en educación. En H. Monarca (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (5-11). Dykinson.
Monarca, H. (2020). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (Coord.). Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. Edición UAM revisada
Monarca, H. (2024). Discursos, políticas y prácticas sobre la profesión y la profesionalización docente. En Monarca H. (Coord.), Profesionalización Docente: discursos, políticas y prácticas (7-21). Dykinson/CLACSO
Monarca, H., Fernández González, N. y Méndez-Núñez, Á. (2020). Orden social, Estado y escuela: de la producción de lo común a la producción de la diferencia. RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, 25(2), 117-136.
Monarca, H., Fernández González, N. y Méndez-Núñez, Á. (2024). La calidad de la educación como régimen de verdad. En H. Monarca (Coord.), Regímenes de verdad en educación (126-141). Dykinson/CLACSO.
Monarca, H. y Prieto, M. (2018). Sobre la calidad en la Educación Superior. En H. Monarca y M. Prieto (Coord.), Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica (5 -9). Madrid: Dykinson.
Organisation for Economic Cooperation and Development. (14 de diciembre de 1960). Convention on the Organisation for Economic Co-operation and Development. The OECD: Better policies for better lifes. https://www.oecd.org/en/about/legal/text-of-the-convention-on-the-organisation-for-economic-co-operation-and-development.html
Pedroza, R. (2005). La digitalización de la universidad en el capitalismo contemporáneo. En Massé (2005), La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la economía del conocimiento. El Colegio Mexiquense.
Pires, S. y Lemaitre, M. (2008). Capítulo 8. Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Didriksson, A. y Gazzola, A. (Eds.) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (296-318). IESALC-UNESCO.
Red Global Local por la Calidad Educativa [Red Global]. (2014). Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014. En este debate: ¿De qué se está hablando?
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (s. f.). ¿Qué es la acreditación? Ministerio de Educación.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2017). Memoria Institucional SINEACE 2013 – 2016. Punto & Grafía SAC.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2022). Modelo de calidad para la Acreditación Institucional de universidades.
Svampa, M. (31 julio – 4 agosto de 2007). Movimientos sociales y escenario político: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina [Discurso]. VI Cumbre del Parlamento Latinoamericano, Caracas.
Tarabini A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.
Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación Superior en Contextos de Cuasi Mercados. Educación XX1, 22(1), 117-138.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.