Perpetuando la desigualdad: un análisis del examen Saber 11 en Colombia

Autores/as

  • Javier Rodrigo del Castillo Cuervo

Palabras clave:

Evaluación Estandarizada, Desigualdad Educativa, ICFES, Saber 11

Resumen

El presente artículo analiza el examen Saber 11 en Colombia como un mecanismo que perpetúa la desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación superior. Este examen, cuyo origen data de 1980 es aplicado por el ICFES y semestralmente a nivel nacional a los estudiantes de último grado de secundaria. Sin embargo, su aparente objetividad, basada en un formato de preguntas cerradas y estandarizadas, oculta las profundas desigualdades estructurales que afectan la formación de los estudiantes, reforzando así una falacia meritocrática que favorece a quienes provienen de colegios privados y familias con mayor capital económico y cultural.Se examina el impacto del enfoque competencial en la educación colombiana, evidenciando cómo este mandato ha ampliado las brechas entre instituciones públicas y privadas al estandarizar saberes y formas de evaluación que no consideran las condiciones contextuales. Además, se argumenta que el Saber 11 opera como un dispositivo de colonialismo del conocimiento al imponer un currículo alineado con estándares globales, marginando los saberes locales y reproduciendo jerarquías epistemológicas. Se concluye que este modelo evaluativo no solo reproduce desigualdades preexistentes, sino que también legitima un sistema educativo excluyente. Finalmente, se plantea la necesidad de una reforma en la evaluación y el currículo que reconozca la diversidad cultural y socioeconómica del país para avanzar hacia una educación más equitativa e inclusiva.

Citas

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.-Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf

Chacón, M. (5 de diciembre de 2023). Pruebas Saber 11: estos son los mejores colegios de Colombia en 2023, ¿está el suyo?. El Tiempo.https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-los-mejores-colegios-de-colombia-en-2023-832740

Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós.

Córdoba, J. (28 de julio de 2015). Los “pilos” en Colombia están engañados. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/los-pilos-en-colombia-estan-enganados

De Zubiría Samper, J. (2015). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y Ciudad, 19, 39-56.https://doi.org/10.36737/01230425.n19.118

Decreto 1075 de 2015 [con fuerza de ley]. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial Nº.49.087.

El Espectador. (11 de febrero de 2022). Colegios públicos vs colegios privados: crece la brecha de desempeño en Colombia. El espectador. https://www.elespectador.com/educacion/colegios-publicos-vs-colegios-privados-crece-la-brecha-de-desempeno-en-colombia/

Fundación empresarios por la educación y Observatorio gestión educativa. (2024). Análisis de resultados examen Saber 11 2023. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/07/Ana%CC%81lisis-Saber11_2023-VF-1_compressed.pdf

Larrarte, I. (12 de agosto de 2024). El puntaje mínimo del ICFES es requisito para ingresar a la educación superior?: conozca algunas universidades de Colombia que no lo exigen. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que-universidades-de-colombia-no-exigen-puntaje-minimo-del-icfes-para-ingresar-3371019

Lundgren, U. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del programa PISA. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (2), 15-29. https://www.ugr.es/~recfpro/rev172ART1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistema colombiano de formación de educadores. Ministerio de educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Sistema-Colombiano-de-Formacion-de-Educadores/

Monarca, H. (Ed.). (2018). Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson.

Monarca, H. (2020). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado en H. Monarca (Ed.), Evaluaciones Externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. Segunda edición revisada. UAM.

Monarca, H. (2024). Discursos, políticas y prácticas sobre la profesión y la profesionalización docente. En H. Monarca (Coord.), Profesionalización Docente: discursos, políticas y prácticas (pp. 7-21). Dykinson – CLACSO.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. Editorial Santillana. https://www.oecd.org/es/publications/2001/12/knowledge-and-skills-for-life_g1gh26ba.html

Observatorio de la Universidad Colombiana. (s.f.). La otra cara de ser “pilo paga”: Miles de dramas familiares de quienes abandonaron. https://www.universidad.edu.co/la-otra-cara-de-ser-pilo-paga-miles-de-dramas-familiares-de-quienes-abandonaron/

Santos, B., & Monarca, H. (2021). Contribuciones para una praxis crítica del orden social. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(1), 252–289. https://revistas.uam.es/reps/article/view/reps2021_6_1_entrevista

Steiner, R., Núñez, J., Cadena, X., & Pardo, R. (2002) ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia?. Coyuntura social, 1-43. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1057/Co_So_Mayo_2002_Steiner_et_al.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

del Castillo Cuervo, J. R. (2025). Perpetuando la desigualdad: un análisis del examen Saber 11 en Colombia. Revista De Investigación Y Disciplinas, (12), 66–90. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/333

Número

Sección

Artículos