Aportes del pensamiento rizomático a la didáctica de la educación superior: Hacia una enseñanza transformadora
Palabras clave:
Pensamiento Rizomático, Didáctica, Formación, Educación SuperiorResumen
Este artículo explora la potencialidad del pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari proponiendo su agenciamiento para repensar la didáctica de la Educación Superior, desafiando los modelos tradicionales de enseñanza. El pensamiento rizomático, con su énfasis en la multiplicidad, la conexión y la heterogeneidad, ofrece una alternativa al modelo arbóreo jerárquico del conocimiento. Se argumenta que este enfoque puede enriquecer las prácticas de enseñanza al fomentar la libertad de pensamiento, la diversidad metodológica y la consideración del estudiante como un "otro" con subjetividad propia. Se destaca la importancia de la formación pedagógica-didáctica como una experiencia subjetiva y transformadora, ejemplificada a través de prácticas educativas realizadas en la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Costa Rica.
Se exploran las implicaciones de trabajar desde el modelo rizomático en la didáctica, incluyendo la promoción de prácticas subjetivantes, la ruptura con los modelos de enseñanza rígidos y la apertura a líneas de fuga que fomenten la creatividad y la imaginación. El artículo concluye con una reflexión sobre el potencial del pensamiento rizomático para generar un cambio significativo en la Educación Superior.
Citas
Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Barco, S. (1973). Antididáctica o nueva didáctica. Revista de Ciencias de la Educación, (10).
Camilloni, A. (2016). El saber didáctico. Paidós.
Cascante Flores, A., & Marín Sánchez, S. (2022). Escenarios de formación pedagógica para los docentes universitarios: trayectos y modalidades en las universidades públicas costarricenses. En C. Finkelstein & E. Lucarelli (Eds.), Los docentes universitarios en búsqueda de su formación pedagógica: abriendo las fronteras (pp.238-270). Miño y Dávila.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1972). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Paidós.
Deleuze,G. & Guattari, F. (1977) Rizoma. Editorial Pre-Textos
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Ferry, G. (2008). Pedagogía de la Formación. Novedades Educativas.
Finkelstein, C., & Lucarelli, E. (Eds.). (2022). Los docentes universitarios en búsqueda de su formación pedagógica: abriendo las fronteras. Miño y Dávila.
Maggio, M. (2021). Enseñar en la Universidad. Pandemia… y después. Integración y Conocimiento, 10(2), 203–217. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34097
Puget, J. (1993). En la búsqueda inefable de un reconocedor privilegiado. Actualidad Psicológica, XVIII (196), 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.