Lenguajes Artísticos como recurso para la sensibilización e intervención pedagógica
Palabras clave:
Educación, Arte, Imagen, Sensibilización, ComunicaciónResumen
El objetivo principal de este trabajo es poner en valor los lenguajes artísticos en el ámbito de la Educación Superior. El mismo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Comunicación y Teatro: Deconstrucción del acontecimiento teatral argentino en torno a los DDHH” de la Universidad Nacional de San Luis.
Se propone mostrar el diseño de una experiencia educativa-artística, en el Profesorado en Educación Primaria de la Universidad Nacional de San Luis, de la Localidad de Tilisarao.
Se trabajó con una metodología de taller-vivencial, desde una dimensión lúdica, estética, expresiva, sensible y reflexiva, tomando desde lo teórico algunos conceptos del Teatro del Oprimido del maestro Augusto Boal como el teatro imagen.
En este sentido la propuesta se sustenta en la construcción colectiva, de un objeto artístico, en donde se articulan los códigos de diferentes lenguajes artísticos explorados en el desarrollo del curso. En una presentación final que tiene el objetivo de comunicar una visión particular de mundo, es decir una visión reflexiva sobre un tema de interés personal o social.
Este objeto artístico podía ser: muestra fotográfica digital (de diez a quince fotografías), un video arte o una intervención performática breve.
Este objeto artístico debía ser acompañado de un texto reflexivo, un portfolio o memoria narrativa, en la que se mencionan los integrantes del colectivo artístico, el tema abordado, los procesos que transitó el grupo en la decisión del tema, las problemáticas estéticas y comunicativas que abordaron, y una defensa del tema o concepto que se quiso comunicar.
Citas
Arnheim, Rudolf (1993): Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. España: Editorial Paidos.
Boal, Augusto (2007): Juego para actores y no actores. Argentina, Alba Editorial.
Boal, Augusto (2009): Teatro del Oprimido. Barcelona, España. Editorial Alba.
Eisner, Elliot (1995) Educar la Visión Artística. España: Editorial Paidós.
Eisner, Elliot (2004) El arte y la creación de la mente. España: Editorial Paidós.
Freire, Paulo (1985). Pedagogía del Oprimido. Montevideo. Siglo XXI Ediciones.
Hernandez, Fernando. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura visual? Consultado en: https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343
Kalmar, D, & Gubbay, M. (1985) La expresión corporal: una manera de Danzar, Danzar: una manera de vivir. Documento de la Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal. Buenos Aires Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Martinez Luna, Sergio (2014) Cultura visual y educación de la mirada: Imagen y Alfabetización. Consultado en. http://www.redalyc.org/pdf/3370/337032941002.pdf
Marulana Martinez, Andres Felipe (2020) La performance como estrategia educativa. Consultado en http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12565
Pitluk, Laura (2008) La modalidad talleres en el nivel inicial. Recorrido y posibilidades para la educación actual. Rosario Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Stokoe, Patricia (1967): La expresión corporal y el niño. Buenos Aires Argentina: Editorial Ricordi Americana.
Turnes, V. W & Schecher, R. (1988). Antropología de la performance. Buenos Aires Argentina: Editorial Sb
Taylor, Diana (2011) Estudios avanzados de performance. México: Editorial. Arte Universal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.