Inglés Comunicativo en Entornos Virtuales: Una propuesta para el Nivel Superior
Palabras clave:
Inglés, Dispositivos didácticos, Entornos Virtuales, Nivel SuperiorResumen
El avance de la tecnología digital en las últimas décadas ha transformado la comunicación educativa, promoviendo entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que fortalecen la interacción pedagógica y complementan los procesos de alfabetización académica. Este estudio presenta una propuesta pedagógica aplicada en el año 2023 en la asignatura inglés nivel A1 para las carreras de Licenciatura en Diseño de Comunicación, Tecnicatura Universitaria en Agroalimentos y Licenciatura en Logística en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Se implementó la metodología de clase invertida, con clases remotas y el uso de herramientas digitales en la plataforma Moodle. La investigación analizó la efectividad de los dispositivos didácticos utilizados, recolectando datos mediante encuestas de satisfacción en tres momentos del curso y evaluando el rendimiento de los estudiantes. Los resultados fueron positivos en cuanto a la metodología y los materiales empleados, aunque un pequeño porcentaje de estudiantes no alcanzó el rendimiento esperado. Además, las encuestas reflejaron una preferencia por la comunicación presencial, especialmente en la enseñanza de idiomas. Se concluye que, aunque las herramientas digitales son útiles, la modalidad híbrida o mixta podría ser más efectiva, permitiendo combinar lo mejor de la enseñanza presencial y virtual, especialmente en contextos accesibles.
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. Tendencias emergentes en educación con TIC, 13-32.
Adell, J; Castellet, J. M. y Pascual, J. (2004): Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la UJI.
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your Classroom. Reach every student in every class every day.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de cultura económica.
Consejo de Europa. (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. División de Lenguas Modernas (Estrasburgo). Cambridge UniversityPress. En la web del EuropeanLanguaje Portfolio del CONSEJO DE EUROPA. Modern LanguagesDivision (set. 2002): http://culture2.coe.int/portfolio/inc.asp?L=E&M=$t/208-1-0-1/main_pages/welcome. html; esta web incluye una Guía para usuarios del MRE en inglés. Versión española: Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ Versión catalana, euskera y gallega en proceso de publicación.
De la Orden Hoz, A. (2009). “Evaluación y calidad. Análisis de un modelo”. Estudios sobre educación (ESE), nº 16, pp. 17-36.
De la Orden Hoz, A. (2013). Autonomía de los centros escolares y calidad de la educación. Participación educativa, 2(2), 61-68.
Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera. En Klett, E. (Dir.) Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Una Agenda Actual, (13-30). Buenos Aires: Araucaria Editora.
Dorronzoro, M. I., y Luchetti, M. F. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza aprendizaje del lenguaje escrito en la universidad: Algunos lineamientos para su elaboración. Scripta, 21(43), 105. doi:10.5752/p.2358-3428.2017v21n43p105.
Kress, G y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. Routledge.
Hyland, K. & Hamp-Lyons, L. (2002) EAP: issues and directions. Journal of English for Academic Purposes, 1(1), 1-12.
Hyland, K. (2007). English for specific purposes. In International handbook of English language teaching (pp. 391-402). Springer, Boston, MA
Puebla, M., Vedova, S.C., Bonetto, I.B., Iotti, A., & Godoy, M.L. (2019). EnseñanzaMixtaen la lecto-comprensión de textosenInglésen el Nivel Superior B-learning in Reading-comprehension of texts written in English in Higher Level. Argonautas, Vol. 9, Nº 13: 187 – 195. Disponible en: https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/download/104/70/81
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.