La construcción social de la comensalidad en el mercado municipal de La Acocota en la ciudad de Puebla, México

Autores/as

  • Dulce Beatriz Hernández Quezada

Palabras clave:

mercado, comensalidad, estetización, espacio culinario, distinción social

Resumen

Este artículo tiene el propósito de interpretar la comensalidad como un proceso sociocultural complejo de la espacialización, incluyendo la estetización, la normatividad de las maneras de mesa, así como de la construcción de distinciones sociales en un contexto de dos espacios culinarios en el mercado municipal Carmen Serdán, conocido como La Acocota de la ciudad de Puebla, México. La investigación en la que se basa este texto cuenta con un enfoque hermenéutico, etnográfico y complejo porque se obtuvieron las perspectivas de los actores sociales, es decir, se buscó comprender el significado que los comensales les otorgan a los espacios culinarios a través de la sazón, la atención brindada por los cocineros y la estetización. Así como de los cocineros a través de sus saberes culinarios, las relaciones de intercambio y los signos que hacen que se distingan. Resultando así en diferentes tipos de comensalidad tanto externas como internas al mercado, que se objetivan en las relaciones sociales, maneras de mesa, preferencias alimentarias y objetos. Esto permite concluir que también las materialidades en las cocinas y la mesa, así como los platillos y la estetización ayudan a construir socialmente la comensalidad.

Citas

Acero, R. (23 de noviembre de 2023). organización social y espacial. (D. Hernández, Entrevistador)

Aguilar, P. (2012). El sistema cultural de la alimentación. Una aproximación de teoría y método para los estudios de antropología de la alimentación. España: Editorial Académica Española.

Barthes, R. (1993). 2. Dominios. En R. Barthes, La aventura semiológica (págs. 217-280). Barcelona: Paidós.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). I. Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana. En P. Berger, & T. Luckmann, La construcción social de la realidad (págs. 34-63). Buenos Aires: Cultura Libre.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Ediciones Akal.

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las “clases”. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (págs. 205-228). Ciudad de México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1998). El habitus y el espacio de los estilos de vida. En P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. (págs. 169-222). Taurus.

Durkheim, E. (2001). I. ¿Qué es un hecho social? En D. Emile, Las reglas del método sociológico (págs. 38-52). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (1989). Entrada. En N. García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (págs. 13-26). Ciudad de México: Grijalbo.

González, C. (17 de agosto de 2023). saberes, relación comercial y sistema objetual. (D. Hernández, Entrevistador)

Harris, M. (2017). 1. ¿Bueno para pensar o bueno para comer? En M. Harris, Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura (págs. 13-21). Madrid: Alianza Editorial.

Hernández, M. (6 de febrero de 2024). comensalidad. (D. Hernández, Entrevistador)

Le Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lefebvre, H. (2013). El espacio social. En H. Lefebvre, La producción del espacio (págs. 125-216). España: Capitán Swiny.

Lévi-Strauss, C. (1970). Mitológicas III: El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI.

Licona, E., García, I., & Cortés, A. (2019). El espacio culinario. Una propuesta de análisis desde la antropología de la alimentación. Antropología experimental, 165-172.

Mintz, S. (2003). Introducción. En S. Mintz, Sabor a comida, sabor a libertad (págs. 21-38). Ciudad de México: Ediciones de la Reina Roja, CONACULTA, CIESAS.

Ortiz, M. (9 de marzo de 2024). Grupo de discusión sobre comensalidad. (Q. Hernández, Entrevistador)

Parra, F. (1981). ¿Para qué sirve la teoría de sistemas en sociología? REIS, 77-111.

Portada, T. (22 de enero de 2024). significados de la comensalidad y prácticas de higiene. (D. Hernández, Entrevistador)

Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones del caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, 21-34.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Hernández Quezada, D. B. (2025). La construcción social de la comensalidad en el mercado municipal de La Acocota en la ciudad de Puebla, México . Revista De Investigación Y Disciplinas, (12), 157–175. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/338

Número

Sección

Artículos