El concepto de afrontamiento en Psicología. Una reseña de sus particularidades
Palabras clave:
el proceso de afrontamiento, factores asociados al afrontamiento, respuestas de afrontamientoResumen
El concepto de afrontamiento ha adquirido importancia dentro de la Psicología en las últimas décadas, permitiendo nuevos abordajes teóricos y prácticos que favorecen el estudio de diferentes problemáticas psicológicas. La importancia de este concepto radica en que ofrece herramientas teóricas para abordar diversas situaciones como el estrés.
Para reconocer sus aportes el trabajo propone una delimitación conceptual a partir del desarrollo teórico de procesos psicológicos asociados, de aspectos o factores implicados y de las posibles respuestas de afrontamiento identificadas por diferentes autores.
El objetivo general del trabajo es describir los aspectos más importantes de un concepto relevante para la Psicología como es el afrontamiento, del cual derivan los tres objetivos específicos desarrollados. Para alcanzar los objetivos se analizan, de manera exploratoria, aportes teóricos sobre distintos aspectos del afrontamiento.
En los comentarios finales se destaca algunas características de este concepto respecto a la relatividad en la eficacia de las respuestas de afrontamiento en función de la adaptación del individuo, la dinámica y la complejidad derivada de la cantidad de factores que componen estos mecanismos, el valor de la cantidad de propuestas sobre tipologías de respuestas de afrontamiento y su evaluación y el desafío de alcanzar consensos al respecto.
Citas
Campos, R., Delgado, A. y Jiménez, Á. (2012). Acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de moderación. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 39-53.
Compas, B., Connor-Smith, J., Saltzman, H., Thomsen, A. y Wadsworth, M. (2001). Coping with stress during childhood and adolescence: Problems, progress, and potential in theory and research. Psychological Bulletin, 127, 87-127.
Duhachek, A. y Oakley, J. (2007). Mapping the Hierarchical Structure of Coping: Unifying Empiricaland Theoretical Perspectives. Journal of consumer psychology, 17(3), 218-233.
Fantín, M., Florentino, M. y Correché, M. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(11), 163-180.
Feagans, L., Hussong, A. y Keeley, M. (2008). The adolescent coping process interview: measuring temporal and affective component of adolescent responses to peer stress. Journal of Adolescence, 31(5), 641-657.
Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1999). En P. Zúñiga Barreda (2013). Afrontamiento. http://www.nubelo.com/files/.../thumb_AFRONTAMIENTO_doc.pd
Fernández-Abascal, E. (1997). En P. Zúñiga Barreda, (2013) Afrontamiento. http://www.nubelo.com/files/.../thumb_AFRONTAMIENTO_ doc.pd
Folkman, S. y Lazarus, R. (1980). An analysis of coping in a middle-aged community simple. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239.
Folkman, S. y Moskowitz, J. (2004). Coping: Pitfalls and Promise.Annual Review of Psychology, 55, 745-774.
Forns, M. y Zanini, D. (2004). Afrontamiento y psicopatología: comparación entre adolescentes de la muestra general y sub-clínica. Terapia psicológica, 22(1), 1-10.
Frydenberg, E. (1997). Adolescent Coping Theoretical and research perspectives. Londres: Routledge.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (2000). Teaching Coping to Adolescents: When and to Whom? American Educational Research Journal, 37(3), 727-745.
Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597.
Grant, K., Compas, B., Thurm, A. E., McMahon, S., Gipson, P., Campbell A., Krochock, K. y Westerholm, R. (2006). Stressors and child and adolescent psychopathology: Evidence of moderating and mediating effects. Clinical Psychology Review, 26, 257-283.
Halama, P. y Bakosová, K. (2009). Meaning in life as a moderator of the relationship between perceived stress and coping. Studia psychological, 7, 143-148.
Hampel, P. (2007). Brief report: coping among austrian children and adolescents. Journal of Adolescence, 30(5), 885-890.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Martínez Roca.
Lazarus, R. y Launier, R. (1978). En R. Lazarus y S. Folkman, (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Martínez Roca.
Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción. Manejo e Implicaciones en nuestra salud. Desclée De Brouwer Biblioteca de Psicología.
Leibovich de Figueroa, N., Schmidt, V. y Marro, C. (2002). Afrontamiento. En N. B. Leibovich de Figueroa y M. Schufer (Eds.). El malestar y su evaluación en diferentes contextos. (pp. 45-62). Eudeba.
Maristany, M. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. [Tesis de grado. Universidad de Belgrano, Buenos Aires] http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/223
Mestre Escrivá, M. V., Mesurado, B., Tur, A., Samper-García, P. y Richaud de Minzi, C. (2013). Adaptación y validación en población española de la escala de expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial. Universitas Psychologica, 13(1), 61-70.
Moos, R. (2005). Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Revista Mexicana de Psicología, 1, 15-29.
Palomar Rodriguez, G. M. (2012). Estudio de las estrategias de afrontamiento en adolescentes y su relación con el funcionamiento familiar y el apoyo social. [Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo] https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13470
Richaud de Minzi, C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología,23(2), 196-201.
Rodríguez Marín, J. (1995). En P. Zúñiga Barreda, (2013). Afrontamiento. http//:www.nubelo.com/files/.../thumb_AFRONTAMIENTO_doc.pd
Seiffge-Krenke, I. (2011). Coping with relationship stressors: A decade review. Journal of research on adolescence, 21(1), 196-210.
Skinner, E., Edge, K., Altman, J. y Sherwood, H. (2003). Searching for the structure of coping: A review and critique of category systems for classifying ways of coping. Psychological Bulletin, 129(2), 216-269.
Veloso-Besio, C., Caqueo-Arancibia, W., Caqueo-Urízar, A., Muñoz-Sánchez, Z. y Villegas-Abarzúa, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34.
Zúñiga Barreda, P. (2013). Afrontamiento. http//:www.nubelo.com/files/.../thumb_AFRONTAMIENTO_doc.pd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.