Una Antropología Filosófica “desde nuestra mirada”: Derivas postandrocéntricas de la disciplina

Autores/as

  • Irene Audisio
  • Yanina Luponio Sáenz
  • Paloma Rico

Palabras clave:

Antropología filosófica, Giro post-androcéntrico, Epistemología Feminista, Gestos, Narraciones

Resumen

En el presente trabajo, abordaremos la crítica feminista al androcentrismo en el campo de la antropología filosófica. Primeramente, realizaremos un recorrido por las principales críticas que realizó el feminismo a la filosofía en general y luego,indicaremos cómo se ha construido la antropología filosófica impregnada de un fuerte androcentrismo. Para disputar este campo, nos enmarcamos en el giro postandrocéntrico y a continuación, de la mano de pensadoras feministas y posthumanistas, proponemos abrir nuevas lecturas que remuevan del centro de la disciplina al humano entendido como Hombre.

En la segunda parte, abordamos la crítica que se ha realizado a la figura del “héroe” en las narraciones genealógicas de los pueblos que consolidó el protagonismo masculino y desplazó a otros agentes de los relatos sobre lo humano. Alternativamente, proponemos el gesto, en contraposición al oculocentrismo, como una nueva metáfora que disloca las dicotomías tradicionales de la modernidad (cuerpo/mente, sujeto/objeto). Tal como lo entendemos, el gesto tiene la potencia de pensar desde el cuerpo, brindando una perspectiva situada que habilita a figurarnos otras humanidades posibles. Finalmente, sostenemos que es necesaria la incorporación de la perspectiva de género en la disciplina y una revisión epistemológica de sus supuestos a la luz de ésta.

Citas

Amorós, C. (1991) Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos

Bardet, M. (2018a). Saberes gestuales. Epistemologías, estéticas y políticas de un cuerpo danzante. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 60, 13-28.

Bardet, M. (ed.). (2018b). Correspondencia: Elisabeth de Bohemia y René Descartes un uppercut al dualismo. Editorial Cactus.

Bardet, M. (2019). Hacer mundos con gestos en El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos. Cactus.

Braidotti, R. (2015) Lo Posthumano, Gedisa.

Braidotti, R. (2020) Posthuman Feminist Theory, en The Oxford Handbook of Feminist Theory. Lisa Disch (ed.), Mary Hawkesworth (ed.). Oxford University Press.

Campagnoli, M. (2005) El feminismo es un humanismo. La década del 70 y "lo personal es político" EN: A. Andújar, D. D'Antonio, N. Domínguez,

K. Grammático, F. Gil Lozano, V. Pita, M.I. Rodríguez y A. Vassallo (Comps.) . Historia, género y política en los '70. Buenos Aires: Feminaria

Campagnoli, M. (2006). Una moral de tocador: la misoginia de Kant En: Jornadas de Investigación en Filosofía para Profesores, Graduados y Alumnos. Actas 2006: Tomo II. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Filosofía. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14245/ev.14245.pdf

Cerroni, U. (2023) La libertad de los modernos, Ediciones Olejnik.

Cusicanqui, S. R. (2018) Un mundo ch'ixi es posible: Ensayos desde un

presente en crisis. Tinta Limón.

De Beauvoir, S. (2017) El segundo sexo, Debolsillo.

De Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana [Para ser decretada por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en la próxima legislatura]. Redalyc.org

Deleuze, G; Guattari, (1980) F. Mil mesetas. Ed. Pre-Textos.

Federici, S. (2011) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Tinta Limón.

Femenías M.L. (2020) Ellas lo pensaron antes. Filósofas excluidas de la memoria. LEA.

Ferrando, F. (2019). Philosophical Post-humanism. Bloomsbury.

Foucault, M. (2001) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Galindo,M. (2013) No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres Creando

Gargallo, F., & Huerta, G. Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, I: Del anhelo a la emancipación. Pañuelos en rebeldía (sitio web): Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional-CLACSO.

Gargallo, F., & Bartra, E. Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, II: Movimiento de liberación de las mujeres. Pañuelos en rebeldía (sitio web): Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional-CLACSO.

Haraway, D. J. (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni

Haudricourt, A. (2019). El cultivo de los gestos: Entre plantas, animales y humanos (P. Ires & M. Bardet, Trad.). Cactus.

Irigaray, L. (1985). El otro género de la naturaleza. Cuadernos inacabados, 5. La Sal.

Irigaray, L. (2010) Ética de la diferencia sexual. Ellago Ediciones.

Le Guin, U. K. (2021) La teoría de la bolsa como origen de la ficción. Oficios Varios

Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad de Buenos Aires.

Moreno Sardá, A. (1986) El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Lasal.

Pateman, C. (1995) El contrato sexual. Anthropos.

Rousseau, J.J. (1985) Emilio, o de la educación.Edaf.

Waithe M.E. (Ed.).(1991) A History of Women Philosophers, Volume III Modern Women Philosophers, 1600-1900. University of Minnesota.

Wollstonecraft, M. (2018). Vindicación de los derechos de la mujer, Cátedra.

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Audisio, I., Luponio Sáenz , Y., & Rico, P. (2025). Una Antropología Filosófica “desde nuestra mirada”: Derivas postandrocéntricas de la disciplina. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial Antropología), 10–34. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/347

Número

Sección

Artículos