Humanøs ¿dónde, quiénes? Una aproximación al post-humanismo desde el giro ontológico, lo monstruoso y la imaginería cyborg

Autores/as

  • Malen Azul Calderón Fourmont

Palabras clave:

Posthumano, Haraway, imaginería, cyborg, monstruo

Resumen

Este artículo aborda el problema de la definición de “lo humano” en el marco de las críticas al humanismo moderno y colonial. En un contexto atravesado por los debates del giro ontológico y la decolonialidad, se parte de la pregunta por las fronteras que delimitan quiénes cuentan como humanos y cómo esas ficciones siguen produciendo exclusiones en tiempos postantropocéntricos. El objetivo central es explorar la potencia política y conceptual de dos figuraciones: la imaginería cyborg (Donna Haraway) y lo monstruoso (Jeffrey Cohen), como herramientas críticas para tensionar la noción moderna del sujeto humano y sus jerarquías. Metodológicamente, el artículo adopta un enfoque teórico-ensayístico, apoyado en el marco conceptual del giro ontológico, los nuevos materialismos y los feminismos críticos, y emplea la noción harawayana de figuración para analizar desplazamientos y contaminaciones entre cuerpos, materialidades y significados. Se concluye que estas figuraciones ofrecen claves para repensar el sujeto posthumano más allá de los dualismos modernos. Ello implica reconocer la imposibilidad de abandonar completamente el humanismo, la necesidad de sostener la ciudadanía política en las luchas por los derechos humanos y la crítica a los deseos transhumanistas. En este sentido, la imaginería cyborg y lo monstruoso permiten esbozar una post-antropología del concepto, capaz de pensar alianzas y parentescos más hospitalarios en el presente de ruinas postantropocéntricas.

Citas

Anzoátegui, M. (2020). Antropocentrismo. Interinsular: Ciencia, Derecho, Filosofía y Animales.

Balcarce, G. (2020). Animales: humanos o no. Hacia un pensamiento post-humano deconstructivo. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, II(VII).

Barad, K. (2003). Posthuman performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs, 28(3), 801–831.

Barad, K. (2014). Diffracting diffraction: Cutting together-apart. Parallax, 20(3), 168–187.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas (M. Gonnet, Trad.). Caja Negra.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2019). Humanidades posthumanas. Cuadernos Filosóficos, 16. https://doi.org/10.35305/cf2.vi16.65

Versión original: Braidotti, R. (2013). Posthuman humanities. European Educational Research Journal, 12(1), 1–19. https://doi.org/10.2304/eerj.2013.12.1.1

Blaser, M., & Rodríguez, M. E. (2022). Desde la racionalidad cosmopolita a la ontología política y la cosmopolítica. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(3), 545–558. https://doi.org/10.34096/runa.v42i3.10285

Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidós.

Cohen, J. J. (2018). Monster Culture (Seven Theses). En A. S. Mittman & H. Hensel (Eds.), Classic Readings on Monster Theory: Demonstrare, Volume 1 (pp. 43–54). Arc Humanities Press.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Amorrortu.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Editorial Cactus.

Di Berardino, M. A. (Dir.). (2023). Epistemología de las ruinas. Debates contemporáneos en torno a la trama ser-saber-actuar (Proyecto de investigación PI+D H1015). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro de Investigaciones en Filosofía.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana.

Ferrando, F. (2021). post-humanismo, transhumanismo, antihumanismo, metahumanismo y nuevos materialismos: Diferencias y relaciones (J. I. B. Ledesma, Trad.). ETHIKA, (5), 151–166. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2022.65842 Versión original (2013): Ferrando, F. (2013). Posthumanism, Transhumanism, Antihumanism, Metahumanism, and New Materialisms. Differences and Relations. Existenz, 8(2), 26–32.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

González, G. (2023). Perspectivas actuales sobre el post-humanismo: Intersecciones entre colonialismo, capacitismo y discurso de la especie. En El banquete de los Dioses. Colonialidad, poscolonialidad, decolonialidad, (N.º 13).

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Haraway, D. (1999). La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121–163.

Haraway, D. (2004a). Testigo_Modest@Segundo_Milenio*. En The Haraway Reader (pp. 223–250) (P. Pitarch, Trad.). Routledge.

Haraway, D. (2004b). The Haraway Reader (P. Pitarch, Trad.). Routledge.

Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa. Bocavulvaria.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Haraway, D. (2022). Visiones primates. Género, raza y naturaleza en la ciencia moderna (N. Billi, G. Lucero & P. Fleisner, Trad.). Hekht.

Haraway, D. (2023). Cristales, tejidos y campos. Metáforas que conforman embriones (G. Rumacho-Rocio, Trad.). RaraAvis.

Hayles, K. (2024). Lo impensado. Una teoría de la cognición no consciente y los ensamblajes cognitivos humano-técnicos (A. López Gabrielidis, L. López Gabrielidis & T. Navarro, Trad.). Caja Negra.

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hekht.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del Actor-Red. Manantial.

Latour, B. (2014). ¿El Cosmos De quién? ¿Qué cosmopolítica?: Comentarios Sobre Los términos De Paz De Ülrich Beck. Pléyade, n.º 14 (diciembre):43-59. http://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/160

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-102. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006&lng=en&tlng=es.

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En Pensando los Feminismos en Bolivia-2012. Politizar la diferencia étnica y de clase: Feminismo de color. CONEXIÓN. Recuperado de http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm

Martínez, A. (2021). Prólogo. En E. Wilson (2021), Feminismo de las tripas (Filosurfer.). Club Hem.

Mignolo, W. D. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55–…). CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf

Nieva, M. (2024). Ciencia ficción capitalista. Cómo los multimillonarios nos salvarán del fin del mundo. Anagrama.

Palacio, M. (2018). Neo-materialismo: ¿un retorno de la metafísica en la nueva filosofía de la naturaleza? En Neomaterialismo. La vida humana, la materia viviente y el cosmos (pp. 9–24). Prometeo.

Sosa Villada, C. (2022). Soy una tonta por quererte. Tusquets.

Stengers, I. (2014) La Propuesta cosmopolítica. Pléyade, n.º 14(diciembre):17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159

Tola, F., & dos Santos, A. (2016). ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología. Revista AVÁ, 29, 71–98.

Tsing, A. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (F. Ramos, Trad.). Capitán Swing.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Katz.

Zilio, M. (2022). El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas. Cactus.

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Calderón Fourmont, M. A. (2025). Humanøs ¿dónde, quiénes? Una aproximación al post-humanismo desde el giro ontológico, lo monstruoso y la imaginería cyborg. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial Antropología), 35–56. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/349

Número

Sección

Artículos