Post-antropocentrismo

Autores/as

  • Diego Parente

Palabras clave:

post-antropocentrismo, agencia, co-constitución, ambiente

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo delinear algunas características que asumen las diversas modalidades de la figura del post- en antropología filosófica. En primer lugar, ofrecemos algunas observaciones metodológicas sobre la estructura propia del post- Posteriormente introducimos una caracterización del antropocentrismo y su distinción entre el epistemológico y ontológico. Por último, abordamos la especificidad del post-antropocentrismo y lo situamos en el marco de la discusión contemporánea sobre la agencia.

Citas

Braidotti, R. (2013), The Posthuman, Polity Press.

Broncano, F. (2012), La estrategia del simbionte, Delirio.

Clark, A. y Chalmers, D. (1998), “The extended mind”, Analysis, 58, (1), 78-99.

Haraway, D. (2016), Staying with the Trouble: Making Kin in the Ctuhulcene, Duke University Press.

Ingold, T. (2000), The perception of Environment, Harvard University Press.

Parente, D. (2024), Cómo hacer cosas sin palabras. Una filosofía materialista de la técnica, La Cebra.

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Parente, D. (2025). Post-antropocentrismo. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial Antropología), 57–65. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/350

Número

Sección

Artículos