Post-antropocentrismo
Palabras clave:
post-antropocentrismo, agencia, co-constitución, ambienteResumen
El presente trabajo tiene como objetivo delinear algunas características que asumen las diversas modalidades de la figura del post- en antropología filosófica. En primer lugar, ofrecemos algunas observaciones metodológicas sobre la estructura propia del post- Posteriormente introducimos una caracterización del antropocentrismo y su distinción entre el epistemológico y ontológico. Por último, abordamos la especificidad del post-antropocentrismo y lo situamos en el marco de la discusión contemporánea sobre la agencia.
Citas
Braidotti, R. (2013), The Posthuman, Polity Press.
Broncano, F. (2012), La estrategia del simbionte, Delirio.
Clark, A. y Chalmers, D. (1998), “The extended mind”, Analysis, 58, (1), 78-99.
Haraway, D. (2016), Staying with the Trouble: Making Kin in the Ctuhulcene, Duke University Press.
Ingold, T. (2000), The perception of Environment, Harvard University Press.
Parente, D. (2024), Cómo hacer cosas sin palabras. Una filosofía materialista de la técnica, La Cebra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.