Post-alimentario
Palabras clave:
Agrilogística, Ecología Materialista, EscalabilidadResumen
En este trabajo desarrollamos la idea de que la relación entre seres humanos y plantas obedece a un régimen post-alimentario. Tomando como base diferentes elaboraciones de la frase "somos lo que comemos" (en Plumwood y Campos), revisamos la importancia de la manera en que se ha definido tradicionalmente la posición humana en la cadena trófica y cómo el comer puede considerarse un principio ontológico. Luego recorremos el modo en que se ha planteado la idea de que la agricultura implica un modelo lógico, anclado en la relación humanos-plantas, en expansión (en Manning, Morton y Tsing). Por último, señalamos algunas consecuencias que el régimen post-alimentario implica para una refiguración ecológica de la naturaleza humana.
Citas
Billi, N. (2024) Plantas zombies, vegetales algorítmicos y plantborgs. Plantas y naturaleza artefactual. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, (6). https://revistalatinoamericana-ciph.org/wp-content/uploads/2024/11/6-Billi.pdf
Campos, V. (2023). Pensar/Comer. Una aproximación filosófica a la alimentación. Herder.
Castro, N., Moreno A. y Villadiego, L. (2020). Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Akal.
Haraway, D. (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. Rara Avis
Manning, R. (2004). Against the grain. How agriculture has hijacked Civilization. Nort Point Press.
Morton, T. (2018) Dark Ecology. For a Logic of Future Coexistence. Columbia University Press.
Papadopoulos, D. (2018). Experimental Practice. Technoscience, Alterontologies, and more-than-social Movements. Duke University Press.
Plumwood, V. (2012). The Eye of the crocodile. Australian National University Press.
Tsing, A. (2023). Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Caja Negra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.