Acerca del post. Algunas reflexiones situadas desde una antropología filosófica latinoamericana
Palabras clave:
Antropología Filosófica, Colonialidad, HumanismosResumen
Dentro de una tradición de pensamiento crítico latinoamericano reflexionamos sobre la conformación de lo humano y en torno a la propia constitución disciplinar de la Antropología Filosófica. Hacemos especial hincapié en los sesgos de dicha conformación como un supuesto universal, pues se trata de una particularidad impuesta, que reviste las características de ser moderno, eurocentrado, blanco, varón, patriarcal, heterosexual. Esta particularidad impuesta como universal en la modernidad deja afuera a múltiples diversidades que no se ajustan a este patrón, constituyendo además una clara jerarquía de poder que pensamos a partir del patrón de la colonialidad del poder y del saber. La filosofía latinoamericana se posiciona críticamente frente a estas exclusiones y jerarquías a partir de tradiciones humanistas más amplias. La postulación del a priori antropológico posibilita otro punto de partida para revisar nuestra propia historia y abrirnos a la emergencia. También el pensamiento andino con sus tensiones ínsitas apuesta a trabajar los conflictos constitutivos de nuestra historia colonial, sin concluir en subjetividades mestizas homogéneas. Recurrimos a estas tradiciones y no así a las aperturas posibles de los “post” ya que consideramos que no dejan de representar una cierta instancia de clausura o superación que pretendemos disputar situadamente.
Citas
Arpini, A. (coord.) (2015). El humanismo, los humanismos. Ideas y prácticas revisadas desde Nuestra América. Mendoza: EDIUNC.
Arpini, A. M., & Ripamonti, P. (2019). Interpelaciones críticas a la antropología filosófica. Agenda de problemas y notas sobre escrituras alternativas. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 8(16), 127–142. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/25078
Bidaseca, K. y otras. (2016). La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo. Papeles de Trabajo. IDAES. Vol. 10. Núm. 18. Buenos Aires. Recuperado a partir de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/686/1574
Cabanchik, S.; Botticelli, S. (Comp) (2021). Humanismo y posthumanismo: crisis, restituciones y disputas. Buenos Aires: Teseo.
Contardi, L. (2021). Sujeto y modernidad. La teoría y la crítica de Arturo Andrés Roig en: Ramaglia, Dante [et. Al.]; compilado por Dante Ramaglia; Recorridos alternativos a la modernidad: derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: Teseopress, pp. 153-180. ISBN 978-987-86-9975-2. https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad/
Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 41-53.
Foucault-Chomsky, (2007 [1971]). La naturaleza humana: justicia versus poder Un debate. Buenos Aires: Katz.
Haraway, D. (1999) [1992]. La promesa de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles, Política y Sociedad N° 30, pp. 121-163.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa. Núm. 9, julio-diciembre 2008, 73-101. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906
Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples en: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Bolivia, Serie Foros, pp. 129-140.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena. 13(29): 11-20, Lima.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 122-151.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina en: Mignolo, W. (comp.) (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp. 117-131.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Ramaglia, D. (2014). Filosofía latinoamericana: humanismo y emergencia en la obra de Arturo Andrés Roig. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 31 (1). Instituto de Filosofía Argentina y Americana-IFAA, Universidad Nacional de Cuyo, 53-67.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: ensayos. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza: EDIUNC.
Roig, A. (2008a). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.
Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana. [Primera edición: Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.]
Roig, A. (2011). Rostro y filosofía de nuestra América. Buenos Aires: Una Ventana.
Segato, R. (2011). Género y colonialidad. En buscas de claves de lectura y de un vocabulario descolonial en Bidaseca, K. y Vázquez (comps.): Feminismos y (pos)colonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Godot.
Segato, R. (2015). La Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Scherbosky, F. (2020). Una actualización de la Disputa de Valladolid, o acerca de cómo se ingresa en la comunidad de comunicación. Galáxia. Revista do Programa de Pos-Graduacao em Comunicacao e Semiótica. N° 43. Enero-abril 2020. Pp.26- 40. Pontificia Universidad Católica de San Pablo. ISSN 1982-2553. http://dx.doi.org/10.1590/1982-25532020144236
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.