Por una Antropología Filosófica americana

Autores/as

  • Mariano Gaudio

Palabras clave:

Modernidad, Antropología Filosófica Americana, Creación, Transmodernidad

Resumen

En este trabajo queremos sostener que el prefijo “post” puede y debe ser reconfigurado desde una antropología filosófica situada. Para ello, tenemos que revisar el concepto de Modernidad. En primer lugar, partiremos de la caracterización eurocéntrica de la postmodernidad en contraste con las críticas a la modernidad desde la filosofía latinoamericana. En segundo lugar, examinaremos este contraste focalizando en los casos de Rodolfo Kusch y Simón Rodríguez. Por último, problematizaremos la idea de la Modernidad-una en Enrique Dussel.

Citas

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La frontera, trad. C. Valle. C. Swing.

Davis, A. (2019). Mujeres, raza y clase, trad. A. Varela Mateos. Akal.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural Editores.

Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (2016). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.

Fukuyama, F. (1990). ¿El fin de la historia? Estudios públicos, 37, 5-31.

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Corte y Confección.

Kusch, R. (2007a). Geocultura del hombre americano. En Obras completas, tomo III (pp. 5-239). Rosario: Fundación Ross.

Kusch, R. (2007b). Esbozo de una antropología filosófica americana. En Obras completas, tomo III (pp. 241-434). Fundación Ross.

Kusch, R. (2007c). Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico, en Obras completas, tomo IV (pp. 3-18). Fundación Ross.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial, en W. Mignolo (comp.), Género y descolonialidad (pp. 13-54). Del Signo.

Lyotard, J.-F. (2000). La condición postmoderna. Informe sobre el saber, trad. M. Antolín Rato. Cátedra.

Martí, J. (2004). Sus mejores páginas. Porrúa.

Mignolo, W. (2020). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad, en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 73-103). Ciccus / CLACSO.

Paredes, J. (2017). El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio. Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana, 7 (1), 5-12.

Podetti, A. (1979). La irrupción de América en la historia. CIC.

Quijano, A. (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Del Signo.

Rodríguez, S. (2008). Inventamos o erramos. Monte Ávila.

Segato, R. (2021). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo.

Todorov, T. (2012). La conquista de América. El problema del otro, trad. F. Botton Burlá. Siglo XXI.

Zea, L. (1945). En torno a la filosofía americana. Colegio de México.

Zea, L. (1976). La filosofía latinoamericana. EDICOL.

Zea, L. (2010). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Gaudio, M. (2025). Por una Antropología Filosófica americana. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial Antropología), 100–112. Recuperado a partir de https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/353

Número

Sección

Artículos